➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

T

Tasa de valorización

La tasa de valorización es un indicador esencial de la economía circular que mide la proporción de residuos que se someten a procesos de recuperación, material o energética, frente al total generado. Este valor revela la capacidad de un sistema para convertir residuos en recursos, reduciendo la presión sobre los vertederos y el consumo de materias primas vírgenes.

En términos operativos, la tasa de valorización combina los resultados del reciclaje, la reutilización, la compostaje y la valorización energética, ofreciendo una visión integral del rendimiento ambiental de la cadena de gestión de residuos.

Más allá de un parámetro técnico, este indicador actúa como barómetro de sostenibilidad, demostrando hasta qué punto las sociedades y las empresas están avanzando hacia la desmaterialización y la eficiencia de recursos.

Definición y marco normativo

Según la Directiva 2008/98/CE sobre residuos, la valorización se define como “cualquier operación cuyo resultado principal sea que los residuos sirvan a una utilidad útil al sustituir otros materiales o mediante la preparación para dicho uso”.

La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, adapta este principio al marco español, estableciendo jerarquías claras entre prevención, preparación para la reutilización, reciclado, valorización y eliminación.

Tipologías de valorización

Existen distintas modalidades de valorización, clasificadas según la naturaleza del proceso:

1. Valorización material

Consiste en transformar los residuos en nuevas materias primas secundarias.

Ejemplos: reciclaje de plásticos, metales, vidrio o papel; producción de compost o digestato; recuperación de áridos en construcción.

2. Valorización energética

Aprovecha el contenido energético de los residuos mediante:

  • Incineración con recuperación de energía.
  • Gasificación o pirólisis, que convierten los residuos en gas o aceite combustible.
  • Producción de biogás en vertederos o plantas de tratamiento de materia orgánica.

3. Valorización química

Transforma residuos plásticos o industriales en materias primas base mediante procesos de despolimerización o craqueo químico, cada vez más extendidos gracias a la innovación tecnológica.

Importancia en la jerarquía de gestión de residuos

La valorización ocupa un nivel intermedio en la jerarquía europea de residuos: se sitúa por debajo de la prevención y el reciclaje, pero por encima de la eliminación o vertido.

Su objetivo es recuperar el máximo valor posible, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo a la seguridad de recursos.

Objetivos europeos y metas nacionales

El Plan de Acción de Economía Circular 2020 y el Pacto Verde Europeo impulsan la valorización como herramienta para alcanzar la neutralidad climática.

España, a través del PEMAR 2022-2035, establece metas para:

  • Superar el 75 % de valorización total de residuos municipales en 2035.
  • Reducir el vertido a menos del 10 %.
  • Impulsar la valorización energética como alternativa controlada al vertido.

Relación entre tasa de valorización y tasa de reciclado

Aunque ambos indicadores están relacionados, no son equivalentes:

  • La tasa de reciclado solo mide la recuperación material.
  • La tasa de valorización incluye también la recuperación energética y biológica.

Un sistema con alta tasa de valorización pero baja tasa de reciclado puede depender demasiado de la incineración, lo que plantea desafíos ambientales. El equilibrio ideal prioriza la valorización material sobre la energética.

Beneficios ambientales y económicos

  1. Reducción del vertido: menor generación de lixiviados y emisiones de metano.
  2. Ahorro de materias primas: cada tonelada valorizada sustituye materiales vírgenes.
  3. Seguridad energética: la valorización energética contribuye a la producción de calor y electricidad renovable.
  4. Impulso a la innovación tecnológica: desarrollo de biorefinerías y plantas de conversión avanzada.
  5. Generación de empleo verde: operaciones de tratamiento, mantenimiento y control ambiental.

Criterios de calidad y trazabilidad

Para contabilizar un residuo como valorizado, debe cumplirse que:

  • El proceso cumpla con las normas de eficiencia establecidas por la Decisión 2001/753/CE.
  • El material o energía generada se reincorpore efectivamente al mercado.
  • Se registren datos verificados y auditables, preferiblemente mediante sistemas digitales de seguimiento (IoT o blockchain).

Los Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) tienen la obligación de informar anualmente de sus tasas de valorización ante las autoridades competentes.

Ejemplos de valorización en distintos sectores

Sector urbano

Las plantas de tratamiento mecánico-biológico (TMB) combinan separación de fracciones reciclables y aprovechamiento energético del rechazo no reciclable.

Ejemplo: el Parque Tecnológico de Valdemingómez (Madrid) valoriza más del 90 % de los residuos que recibe.

Sector industrial

Industrias metalúrgicas o papeleras utilizan residuos como sustitutos de materias primas o combustibles.

En el sector cementero, el co-procesamiento de residuos no reciclables permite reducir la dependencia de coque de petróleo.

Sector agroalimentario

El compostaje y la digestión anaerobia convierten residuos orgánicos en biofertilizantes y biogás, cerrando el ciclo de nutrientes.

Tecnologías emergentes

  • Pirólisis avanzada: descompone residuos plásticos en hidrocarburos base.
  • Gasificación por plasma: transforma residuos complejos en gas limpio y escorias vitrificadas.
  • Carbonización hidrotermal: convierte biorresiduos en biocarbón utilizable como sumidero de carbono.
  • Captura de CO₂ en procesos de valorización energética: reduce las emisiones netas y mejora la eficiencia de las plantas.

Estas innovaciones consolidan el paso de un modelo de gestión de residuos a un modelo industrial circular.

Limitaciones y desafíos

  1. Aceptación social: algunas tecnologías, como la incineración, enfrentan oposición por su percepción negativa.
  2. Costes de inversión: las plantas de valorización avanzada requieren grandes capitales iniciales.
  3. Riesgos regulatorios: variaciones en los criterios de “fin de condición de residuo” afectan la estabilidad de los mercados.
  4. Disponibilidad de datos fiables: aún existe disparidad entre regiones en la medición de resultados.

La clave está en integrar la valorización dentro de una estrategia global que priorice la reducción y el reciclaje, evitando el uso excesivo de valorización energética como solución final.

Indicadores complementarios

La tasa de valorización debe interpretarse junto con:

  • Tasa de reciclado: mide la parte estrictamente material.
  • Tasa de vertido: refleja el volumen residual no valorizado.
  • Huella de residuos: cuantifica el impacto global del tratamiento.
  • Huella material (Material Footprint): evalúa el flujo total de materiales consumidos.

Estos indicadores, analizados de forma conjunta, permiten evaluar la circularidad real del sistema y la eficacia de las políticas públicas.

Casos de éxito europeos

  • Suecia: más del 99 % de sus residuos se valorizan (50 % reciclaje + 49 % valorización energética).
  • Países Bajos: combinan alta valorización material con mínima incineración.
  • Dinamarca: modelo de valorización energética eficiente, con recuperación de calor para calefacción urbana.
  • España: aún en fase de transición, con tasas de valorización total alrededor del 60 %, aunque muy desiguales por región.

Papel de la digitalización

Las plataformas digitales permiten medir en tiempo real los flujos valorizados, optimizar la logística y mejorar la transparencia de datos. El uso de blockchain asegura la trazabilidad de cada lote y evita el doble conteo, mientras que los sistemas de inteligencia artificial ayudan a planificar la demanda de materiales secundarios.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Aceites usados

Descubre qué son los aceites usados, qué riesgos generan para el medio ambiente y la salud, qué normativa regula su gestión y cómo se valorizan en España.

Adaptación climática

Descubre qué es la adaptación climática, qué estrategias existen, qué normativa la impulsa y qué ejemplos destacan en España y Europa frente al cambio climático.

Adaptación hídrica

La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad