Huella de residuos
La huella de residuos cuantifica la masa total de desechos generada por una organización, proceso o producto a lo largo de todo su ciclo de vida. Cada flujo residual se pondera según el tratamiento final que recibe, de manera que una tonelada enviada a reciclaje no pesa lo mismo que una tonelada destinada a vertedero.
Inspirada en la norma UNE‑ISO 14051 y alineada con la contabilidad de flujos de materiales (MFCA), esta métrica concreta el pilar «Residuos» que exige la Directiva europea de información corporativa en sostenibilidad (CSRD) vigente desde 2024.
Relevancia en 2025
A partir del 1 de julio de 2025, todas las empresas españolas de más de 250 empleados incluidas en la CSRD deberán reportar de forma pública su desempeño en materia de residuos.
Consultoras como Dow Jones Sustainalytics estiman que la Huella de residuos puede llegar a influir hasta un 12 % en la puntuación ESG global de una compañía industrial.
Disponer de un método homogéneo facilita la comparación intersectorial y orienta las inversiones hacia las soluciones con mayor retorno circular.
Metodología paso a paso
1. Definir el alcance: se fijan las fronteras organizativas y temporales; por ejemplo, todas las plantas de España y Portugal durante el ejercicio 2024. Una delimitación precisa evita dobles cómputos en multinacionales con filiales solapadas.
2. Recopilar datos primarios: registros LER, albaranes de retirada, certificados de gestor y sistemas de pesaje internos aportan la masa (t) de cada flujo residual con su código de tratamiento.
3. Asignar factores de impacto: el Ministerio para la Transición Ecológica (MITERD, 2024) propone los coeficientes españoles medios:
- Vertedero controlado = 1,0 pt
- Valorización energética = 0,4 pt
- Reciclaje como materia prima = 0,1 pt
- Prevención o reutilización = 0 pt
4. Calcular la huella total: se multiplica la masa de cada flujo por su factor y se suman los resultados. Así, 100 t enviadas a reciclaje equivalen a 10 puntos de Huella, mientras que la misma cantidad vertida suma 100 puntos.
5. Normalizar el indicador: para dirigir las mejoras se divide el resultado entre la unidad funcional más relevante (p. ej. kg ponderados por tonelada fabricada). El ratio ofrece una visión clara entre plantas con volúmenes absolutos dispares.
Estrategias de reducción de alto impacto
Eco‑diseño de envases: la bodega Familia Torres sustituyó botellas monocapa por botellas multicapa retornables, evitando 12 t de vidrio al año y amortizando el cambio en 14 meses.
Simbiosis industrial: la cerámica Castrogres emplea cenizas de cáscara de arroz procedentes de una arrocería cercana como fundente, eliminando 5 kt/año de coque mineral y logrando una Huella negativa en ese flujo.
Digitalización logística: sensores IoT en compactadores de film plástico lanzan alertas al 80 % de llenado, evitando viajes en vacío y recortando un 25 % las emisiones asociadas.
Contratación por circularidad: nuevos contratos con gestores que reducen la tarifa por tonelada a medida que aumenta la valorización. Ferrer Farma ha recortado el coste global un 22 % en dos años.
Conexión con otras métricas ESG
Cada mejora de circularidad disminuye simultáneamente la huella de carbono de Alcance 3 (categoría «Residuos generados en operaciones»), reforzando la puntuación climática.
Además, la Taxonomía de la UE (Reglamento 2020/852) concede puntuaciones superiores a proyectos que reduzcan al menos un 30 % la huella de residuos.
Huella de residuos: economía circular llevada a la práctica
La huella de residuos traduce la teoría de la economía circular en datos accionables. Su adopción ayuda a priorizar inversiones, reducir costes operativos y demostrar a reguladores, inversores y comunidades que la organización avanza hacia la neutralidad material.
Empresas que confían en nosotros












































Adaptación climática
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
Adaptación hídrica
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Agua no facturada (Non‑Revenue Water)
Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad