➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

A

Almacenamiento temporal de residuos peligrosos

El almacenamiento temporal de residuos peligrosos es una fase intermedia dentro de la cadena de gestión de residuos, que permite acumularlos de forma controlada y segura antes de su tratamiento, valorización o eliminación final.

Dado el riesgo potencial de estos residuos (por su toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o capacidad de reacción), su almacenamiento requiere instalaciones específicas, personal cualificado y un estricto cumplimiento de la normativa ambiental y de seguridad.

En España, esta etapa está regulada por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular y el Real Decreto 553/2020 sobre traslado de residuos, en consonancia con las directivas europeas.

Definición

Según el artículo 2 de la Ley 7/2022, el almacenamiento temporal de residuos peligrosos es el depósito controlado y provisional de dichos residuos antes de su recogida, transporte o tratamiento, por un periodo máximo establecido legalmente.

El objetivo de este almacenamiento es garantizar la seguridad y trazabilidad de los residuos mientras esperan su tratamiento final, evitando riesgos de contaminación o accidentes.

Finalidad del almacenamiento temporal

  1. Optimizar la logística de gestión de residuos.
  2. Agrupar cantidades suficientes para su transporte o tratamiento eficiente.
  3. Evitar acumulaciones no controladas en las instalaciones productoras.
  4. Garantizar la seguridad ambiental y laboral.
  5. Facilitar la trazabilidad y documentación exigida por la normativa.

Tipos de almacenamiento

1. En el lugar de producción

Los productores pueden almacenar temporalmente sus residuos peligrosos dentro de su propia instalación, siempre que cumplan las condiciones de seguridad y los plazos establecidos.

  • Plazo máximo: 6 meses.
  • Obligación de etiquetado, contención y registro.

2. En instalaciones de gestores autorizados

Los residuos se trasladan a un almacén intermedio autorizado, donde permanecen hasta su valorización o eliminación definitiva.

  • Plazo máximo: 1 año (valorización) o 3 años (eliminación).
  • Requiere autorización ambiental integrada (AAI).

Tipología de residuos peligrosos admitidos

  • Residuos químicos industriales: disolventes, pinturas, ácidos, aceites usados.
  • Residuos sanitarios infecciosos.
  • Lodos contaminados.
  • Filtros de aceite y combustibles.
  • Baterías, pilas y acumuladores.
  • Residuos con metales pesados o PCB.

Cada residuo debe identificarse mediante su código LER (Lista Europea de Residuos) y almacenarse según su categoría de peligrosidad.

Requisitos técnicos de almacenamiento

Los centros y zonas de almacenamiento temporal deben cumplir las condiciones establecidas en la Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales y en la Ley 7/2022, entre otras:

  • Superficies impermeables con sistemas de recogida de lixiviados.
  • Cubetos de retención con capacidad superior al 110 % del volumen del mayor envase.
  • Separación de residuos incompatibles (ácidos y bases, oxidantes e inflamables).
  • Ventilación adecuada y control de temperatura.
  • Señalización de riesgos conforme al Reglamento CLP (CE) nº 1272/2008.
  • Sistemas de detección y extinción de incendios.
  • Equipos de contención de derrames y emergencias.

Normativa aplicable

Unión Europea

  • Directiva 2008/98/CE (Marco de Residuos).
  • Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales.
  • Reglamento (CE) nº 1357/2014: clasificación de residuos peligrosos.
  • Reglamento ADR: transporte de mercancías peligrosas por carretera.

España

  • Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
  • Real Decreto 553/2020 sobre traslado de residuos.
  • Real Decreto 815/2013 sobre emisiones industriales.
  • Reglamento de almacenamiento de productos químicos (RD 656/2017).
  • Planes autonómicos de gestión de residuos peligrosos.

Documentación obligatoria

Todo productor o gestor debe mantener la trazabilidad documental de los residuos almacenados, incluyendo:

  • Identificación del residuo (código LER y características).
  • Ficha de seguridad.
  • Cantidad y fecha de entrada.
  • Destino previsto (valorización o eliminación).
  • Justificantes de traslado (Documento de Identificación y Notificación Previa).
  • Memoria anual de residuos peligrosos.

Control ambiental y de seguridad

Los almacenes temporales están sujetos a inspecciones periódicas por las autoridades ambientales y laborales.
Deben contar con:

  • Plan de emergencia interior y exterior.
  • Mantenimiento preventivo de instalaciones.
  • Medidas de prevención de incendios y explosiones.
  • Formación específica para el personal.
  • Evaluación de riesgos ambientales y laborales.

Riesgos asociados

  1. Fugas o derrames accidentales.
  2. Reacciones químicas no controladas.
  3. Incendios o explosiones.
  4. Contaminación del suelo o aguas subterráneas.
  5. Exposición laboral a agentes tóxicos.

Buenas prácticas de gestión

  • Etiquetar claramente todos los residuos con el código LER y pictogramas de peligro.
  • Mantener contenedores cerrados y en buen estado.
  • Registrar las entradas y salidas de residuos en tiempo real.
  • Evitar acumulaciones superiores a los plazos legales.
  • Separar los residuos incompatibles y mantener ventilación adecuada.
  • Garantizar que el transporte posterior se realiza por gestores autorizados.

Relación con la economía circular

Aunque el almacenamiento temporal no forma parte directa de la valorización o reciclaje, es un elemento clave de la economía circular al garantizar la seguridad y trazabilidad necesarias para que los residuos peligrosos sean tratados de forma correcta.

Contribuye a:

  • Evitar vertidos ilegales y contaminación.
  • Favorecer la recuperación de materiales peligrosos valiosos (mercurio, disolventes, aceites).
  • Asegurar el cumplimiento normativo en toda la cadena de gestión.

Innovación y digitalización

Las tendencias actuales en el almacenamiento de residuos peligrosos incluyen:

  • Sistemas de gestión digital (SGR) integrados con plataformas autonómicas.
  • Sensores IoT para detección de fugas o temperatura.
  • Etiquetado RFID y trazabilidad blockchain.
  • Inteligencia artificial para control predictivo de riesgos.

Ejemplo: el Sistema e-SIR (España) permite la comunicación digital obligatoria entre productores, gestores y autoridades para el seguimiento de residuos peligrosos.

Conclusión

El almacenamiento temporal de residuos peligrosos es una etapa fundamental para garantizar la seguridad ambiental y la eficiencia de la gestión de residuos.

Una gestión responsable requiere infraestructuras adecuadas, control riguroso, personal formado y trazabilidad digital, garantizando que estos residuos sean tratados sin riesgo para las personas ni el entorno.

En el marco de la economía circular y la transición ecológica, el almacenamiento temporal debe entenderse como un puente seguro entre la generación del residuo y su valorización o eliminación final, contribuyendo a un modelo industrial más limpio, transparente y sostenible.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

AWARE (Available Water Remaining)

AWARE es un método de caracterización para Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que pondera el impacto del consumo de agua en función de la disponibilidad residual en la cuenca local.

Aceites usados

Descubre qué son los aceites usados, qué riesgos generan para el medio ambiente y la salud, qué normativa regula su gestión y cómo se valorizan en España.

Acuerdo de París

El Acuerdo de París, piedra angular en la lucha contra el cambio climático, impulsa la reducción de emisiones y la acción climática global. Aprende cómo impacta en tu huella de carbono.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad