El almacenamiento temporal de residuos peligrosos es una fase intermedia dentro de la cadena de gestión de residuos, que permite acumularlos de forma controlada y segura antes de su tratamiento, valorización o eliminación final.
Dado el riesgo potencial de estos residuos (por su toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o capacidad de reacción), su almacenamiento requiere instalaciones específicas, personal cualificado y un estricto cumplimiento de la normativa ambiental y de seguridad.
En España, esta etapa está regulada por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular y el Real Decreto 553/2020 sobre traslado de residuos, en consonancia con las directivas europeas.
Según el artículo 2 de la Ley 7/2022, el almacenamiento temporal de residuos peligrosos es el depósito controlado y provisional de dichos residuos antes de su recogida, transporte o tratamiento, por un periodo máximo establecido legalmente.
El objetivo de este almacenamiento es garantizar la seguridad y trazabilidad de los residuos mientras esperan su tratamiento final, evitando riesgos de contaminación o accidentes.
Los productores pueden almacenar temporalmente sus residuos peligrosos dentro de su propia instalación, siempre que cumplan las condiciones de seguridad y los plazos establecidos.
Los residuos se trasladan a un almacén intermedio autorizado, donde permanecen hasta su valorización o eliminación definitiva.
Cada residuo debe identificarse mediante su código LER (Lista Europea de Residuos) y almacenarse según su categoría de peligrosidad.
Los centros y zonas de almacenamiento temporal deben cumplir las condiciones establecidas en la Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales y en la Ley 7/2022, entre otras:
Todo productor o gestor debe mantener la trazabilidad documental de los residuos almacenados, incluyendo:
Los almacenes temporales están sujetos a inspecciones periódicas por las autoridades ambientales y laborales.
Deben contar con:
Aunque el almacenamiento temporal no forma parte directa de la valorización o reciclaje, es un elemento clave de la economía circular al garantizar la seguridad y trazabilidad necesarias para que los residuos peligrosos sean tratados de forma correcta.
Contribuye a:
Las tendencias actuales en el almacenamiento de residuos peligrosos incluyen:
Ejemplo: el Sistema e-SIR (España) permite la comunicación digital obligatoria entre productores, gestores y autoridades para el seguimiento de residuos peligrosos.
El almacenamiento temporal de residuos peligrosos es una etapa fundamental para garantizar la seguridad ambiental y la eficiencia de la gestión de residuos.
Una gestión responsable requiere infraestructuras adecuadas, control riguroso, personal formado y trazabilidad digital, garantizando que estos residuos sean tratados sin riesgo para las personas ni el entorno.
En el marco de la economía circular y la transición ecológica, el almacenamiento temporal debe entenderse como un puente seguro entre la generación del residuo y su valorización o eliminación final, contribuyendo a un modelo industrial más limpio, transparente y sostenible.
Empresas que confían en nosotros
AWARE es un método de caracterización para Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que pondera el impacto del consumo de agua en función de la disponibilidad residual en la cuenca local.
Descubre qué son los aceites usados, qué riesgos generan para el medio ambiente y la salud, qué normativa regula su gestión y cómo se valorizan en España.
El Acuerdo de París, piedra angular en la lucha contra el cambio climático, impulsa la reducción de emisiones y la acción climática global. Aprende cómo impacta en tu huella de carbono.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad