➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

B

Balance de carbono

El balance de carbono es una herramienta esencial en la transición hacia una economía baja en emisiones. Permite cuantificar, de manera integrada, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que genera una organización, producto o territorio, y las absorciones o reducciones logradas, con el objetivo de conocer el saldo neto de carbono.

Su aplicación es clave para evaluar el grado de contribución al cambio climático, orientar estrategias de descarbonización y demostrar avances hacia la neutralidad climática, uno de los grandes retos fijados por el Acuerdo de París y los objetivos climáticos de la Unión Europea para 2050.

Definición

El balance de carbono es el resultado de restar las emisiones de GEI producidas en un sistema de referencia (empresa, producto, ciudad, país) menos las absorciones naturales o inducidas (sumideros, proyectos de compensación, captura tecnológica).

Cuando el balance es cero o negativo, se considera que el sistema es climáticamente neutro.

Alcance del balance de carbono

  1. Empresarial: operaciones directas, energía consumida y cadena de valor (alcances 1, 2 y 3 del GHG Protocol).
  2. De productos: ciclo de vida completo (extracción de materias primas, producción, transporte, uso y fin de vida).
  3. Territorial o nacional: inventarios de emisiones y absorciones forestales o marinas.
  4. Proyectos específicos: construcción, eventos, infraestructuras.

Normativa y marcos de referencia

  • GHG Protocol: principal estándar global para inventario de emisiones.
  • ISO 14064-1: especificación para cuantificación y reporte de GEI a nivel organizacional.
  • ISO 14067: orientada a la huella de carbono de productos.
  • PAS 2060: certificación de neutralidad de carbono basada en balance.
  • Reglamento (UE) 2021/1119 (Ley Europea del Clima): establece la neutralidad climática de la UE en 2050.
  • Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética (España).

Cálculo del balance de carbono

1. Identificación de emisiones

  • Directas (alcance 1): combustión en instalaciones propias, procesos industriales.
  • Indirectas (alcance 2): consumo de electricidad, calor o vapor.
  • Otras indirectas (alcance 3): transporte, proveedores, uso y fin de vida de productos.

2. Cuantificación

  • Aplicación de factores de emisión (ej. IPCC, MITECO).
  • Uso de softwares de cálculo y bases de datos reconocidas.

3. Identificación de absorciones y reducciones

  • Naturales: bosques, suelos agrícolas, humedales.
  • Tecnológicas: captura y almacenamiento de carbono (CCS).
  • Compensaciones: proyectos certificados de energías renovables o reforestación.

4. Determinación del saldo neto

  • Comparación entre emisiones y absorciones.
  • Definición de objetivos de reducción progresiva.

Beneficios del balance de carbono

  • Ambientales: reducción real de emisiones y protección de sumideros naturales.
  • Económicos: eficiencia energética, ahorro en costes de energía y transporte.
  • Sociales: mejora de la reputación y transparencia frente a clientes e inversores.
  • Estratégicos: preparación frente a regulaciones futuras y acceso a financiación verde.

Retos actuales

  1. Medición de emisiones indirectas (alcance 3): suelen representar más del 70 % de la huella.
  2. Disponibilidad de datos fiables en cadenas globales.
  3. Estandarización internacional: múltiples metodologías generan resultados diferentes.
  4. Riesgo de greenwashing si se abusa de compensaciones sin reducir emisiones propias.

Relación con la economía circular

El balance de carbono conecta directamente con la economía circular al fomentar:

  • Diseño de productos de bajo impacto.
  • Reutilización y reciclaje que evitan emisiones en la extracción de recursos.
  • Energía renovable como sustitución de combustibles fósiles.
  • Optimización logística para reducir emisiones de transporte.

Conclusión

El balance de carbono es una herramienta estratégica para medir y gestionar el impacto climático de organizaciones, productos y territorios.

Su correcta implementación no solo permite demostrar compromisos de neutralidad climática, sino que también impulsa eficiencia operativa, innovación y transparencia.

En España y Europa, su obligatoriedad crece como parte de las políticas climáticas, lo que convierte al balance de carbono en un pilar esencial de la sostenibilidad empresarial y territorial.

En definitiva, calcular y publicar un balance de carbono fiable y verificable es un paso indispensable para avanzar hacia una economía descarbonizada y resiliente.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Balance hídrico

El balance hídrico es la contabilidad detallada de todas las entradas y salidas de agua en un sistema durante un periodo de tiempo determinado.

Biorresiduos

Descubre qué son los biorresiduos, cómo se gestionan en España, qué normativa regula su recogida separada y qué usos tienen en compostaje y digestión anaerobia.

Cadena de valor

Descubre cómo la cadena de valor impacta en la huella de carbono de tu empresa. Aprende a identificar y reducir emisiones en cada etapa del ciclo de vida de tus productos con Manglai.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad