➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

L

Lodos de depuradora

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) cumplen una función esencial: limpiar las aguas urbanas e industriales antes de devolverlas al medio natural. Sin embargo, este proceso genera un subproducto de gran volumen: los lodos de depuradora.

Al mismo tiempo, los lodos representan una oportunidad para la economía circular, ya que pueden convertirse en recurso para la agricultura o en fuente de energía renovable mediante procesos como el compostaje o la digestión anaerobia.

¿Qué son los lodos de depuradora?

Los lodos de depuradora son los residuos semisólidos generados durante los procesos de depuración de aguas residuales. Están formados por:

  • Materia orgánica en suspensión.
  • Nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio).
  • Agua (hasta un 80-90 % en lodos sin deshidratar).
  • Metales pesados y contaminantes emergentes (microplásticos, fármacos).
  • Microorganismos (patógenos potenciales).

Se generan en distintas fases:

  • Lodos primarios: sedimentación inicial.
  • Lodos secundarios: procedentes del tratamiento biológico.
  • Lodos terciarios: más específicos, en tratamientos avanzados.

Normativa aplicable

  • Directiva 86/278/CEE sobre lodos de depuradora.
  • Real Decreto 1310/1990: regula la utilización de lodos en el sector agrario.
  • Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados.
  • Reglamento (CE) 1069/2009: subproductos animales presentes en algunos lodos.
  • Legislaciones autonómicas (ej. Cataluña, País Vasco).

Métodos de tratamiento

  1. Espesamiento y deshidratación
    • Reducción del contenido en agua mediante centrifugado, filtros prensa, lechos de secado.
  2. Estabilización
    • Procesos biológicos (digestión aerobia o anaerobia).
    • Procesos químicos (cal, óxido de calcio).
  3. Higienización
    • Reducción de patógenos para uso agrícola.
  4. Valorización final
    • Compostaje.
    • Digestión anaerobia con producción de biogás.
    • Incineración con recuperación energética.
    • Aplicación directa en suelos.

Usos de los lodos de depuradora

1. Agricultura

  • Aplicación directa como fertilizante.
  • Compostaje para producir enmiendas orgánicas.
  • Aporta nitrógeno, fósforo y materia orgánica.

2. Energía

  • Producción de biogás en digestores anaerobios.
  • Generación de electricidad y calor en cogeneración.
  • Aprovechamiento térmico en cementeras (previo secado).

3. Obra civil

  • Uso de cenizas de lodos incinerados en fabricación de cemento.
  • Materiales para rellenos y estabilización de suelos.

Riesgos asociados

  1. Contaminación química
    • Metales pesados y compuestos orgánicos persistentes.
  2. Contaminación biológica
    • Patógenos si no hay higienización adecuada.
  3. Olores y molestias vecinales.
  4. Impacto en suelos y aguas subterráneas si se aplican sin control.

Relación con la economía circular

Los lodos de depuradora son un ejemplo claro de cómo un residuo puede convertirse en recurso:

  • Fertilizantes circulares para sustituir fertilizantes minerales.
  • Energía renovable mediante biogás.
  • Materiales de construcción a partir de cenizas y subproductos.

Sin embargo, para cerrar el círculo se deben superar barreras de contaminación y aceptación social.

Beneficios de una gestión sostenible

  • Ambientales: reducción de vertidos, aprovechamiento de nutrientes, menor uso de fertilizantes químicos.
  • Económicos: ahorro para ayuntamientos y empresas gestoras, ingresos por biogás y compost.
  • Sociales: generación de empleo verde, aceptación social de depuradoras como centros de valorización.


Los lodos de depuradora son un subproducto inevitable del saneamiento de aguas residuales, pero lejos de ser un problema, pueden convertirse en un recurso estratégico para la agricultura, la energía y la industria.

En definitiva, la gestión sostenible de los lodos de depuradora será clave para avanzar hacia una economía circular del agua y los residuos en la que nada se pierda y todo se transforme en recurso.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Aceites usados

Descubre qué son los aceites usados, qué riesgos generan para el medio ambiente y la salud, qué normativa regula su gestión y cómo se valorizan en España.

Adaptación climática

La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.

Adaptación hídrica

La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad