La economía azul es un concepto que ha ganado relevancia en los últimos años debido a su enfoque en el uso sostenible de los recursos marinos y costeros para fomentar el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social.
Este término no solo abarca actividades económicas relacionadas con los océanos, mares y costas, sino que también promueve la conservación de los ecosistemas marinos y la reducción de la huella de carbono asociada a estas actividades.
La economía azul se refiere al conjunto de actividades económicas que dependen directa o indirectamente de los océanos, mares y zonas costeras. Este concepto busca equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Según la Comisión Europea (2019), la economía azul incluye sectores como la pesca, la acuicultura, el turismo costero, la energía renovable marina y el transporte marítimo, entre otros.
El término fue popularizado por Gunter Pauli en su libro The Blue Economy (2010), donde propone un modelo económico inspirado en los ecosistemas naturales. Este modelo busca maximizar el uso eficiente de los recursos y minimizar los residuos, promoviendo una economía circular en el ámbito marino.
Los océanos desempeñan un papel crucial en la regulación del clima global, ya que actúan como sumideros de carbono y absorben aproximadamente el 25 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) generadas por las actividades humanas (IPCC, 2019). Sin embargo, actividades no sostenibles como la sobrepesca, la contaminación marina y la explotación descontrolada de recursos están deteriorando estos ecosistemas, reduciendo su capacidad para mitigar el cambio climático.
La economía azul promueve prácticas sostenibles que no solo protegen los ecosistemas marinos, sino que también contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por ejemplo, el desarrollo de energías renovables marinas, como la eólica o la undimotriz, puede sustituir fuentes de energía fósil, reduciendo significativamente la huella de carbono.
La economía azul abarca una amplia variedad de sectores y actividades. A continuación, destacamos algunas de las más relevantes:
Las energías renovables marinas, como la eólica offshore, la undimotriz (energía de las olas) y la mareomotriz (energía de las mareas), son fundamentales para la transición hacia un modelo energético sostenible. Estas tecnologías aprovechan los recursos naturales del océano para generar electricidad sin emisiones de carbono, contribuyendo a la descarbonización del sector energético.
La sobrepesca y las prácticas no sostenibles han llevado a la disminución de muchas poblaciones de peces y a la degradación de los ecosistemas marinos. La economía azul promueve la pesca sostenible y la acuicultura responsable, garantizando la conservación de los recursos marinos y la seguridad alimentaria a largo plazo.
El turismo costero es una de las principales fuentes de ingresos para muchas comunidades, pero también puede generar impactos negativos, como la contaminación y la destrucción de hábitats. La economía azul busca fomentar un turismo sostenible que respete los ecosistemas marinos y beneficie a las comunidades locales.
La contaminación por plásticos, vertidos químicos y otros residuos es una de las mayores amenazas para los océanos. La economía azul incluye iniciativas para reducir esta contaminación, como la promoción de materiales biodegradables, la limpieza de playas y la mejora de la gestión de residuos.
Adoptar un enfoque de economía azul puede generar múltiples beneficios, tanto a nivel ambiental como económico y social:
Para garantizar que las actividades relacionadas con la economía azul sean sostenibles, es fundamental medir y gestionar su impacto ambiental. Esto incluye la evaluación de la huella de carbono, la identificación de áreas de mejora y la implementación de planes de acción para reducir las emisiones y proteger los ecosistemas marinos.
Herramientas como las de Manglai permiten a las empresas calcular sus emisiones de carbono en tiempo real, analizar datos de manera inteligente y diseñar planes personalizados para la reducción de emisiones. Además, estas herramientas facilitan la generación de informes auditables y la tramitación de certificaciones, como las del Protocolo GHG, lo que garantiza la transparencia y el cumplimiento normativo.
Empresas que confían en nosotros
La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.
Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad