➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

E

Evaluación de escasez hídrica

La evaluación de escasez hídrica es un proceso integral que analiza la disponibilidad de recursos de agua en un territorio frente a la demanda que ejercen los distintos sectores (agrícola, industrial, urbano y ambiental).

Este análisis es clave para identificar situaciones de estrés hídrico, planificar políticas de gestión sostenible y anticipar riesgos derivados del cambio climático, el crecimiento demográfico y la intensificación económica.

En la actualidad, organismos internacionales como la FAO, el World Resources Institute (WRI) y la Agencia Europea de Medio Ambiente utilizan metodologías de evaluación de escasez hídrica para informar la toma de decisiones a nivel global, nacional y local.

Definición

La evaluación de escasez hídrica es el conjunto de metodologías, indicadores y análisis destinados a medir el grado en que la demanda de agua supera o compromete la disponibilidad en una zona específica.

No se limita a un cálculo matemático simple, sino que integra factores ambientales, sociales, económicos y climáticos.

Objetivos de la evaluación

  1. Diagnosticar la situación actual de disponibilidad y uso de agua.
  2. Identificar riesgos futuros bajo distintos escenarios climáticos y de desarrollo.
  3. Definir prioridades de gestión para sectores productivos y ecosistemas.
  4. Orientar políticas públicas de planificación hidrológica.
  5. Proporcionar herramientas a empresas para evaluar riesgos en su cadena de suministro.

Metodologías

Existen varias aproximaciones:

1. Basadas en indicadores

  • Índice de Falkenmark: litros de agua por habitante y año.
  • Water Stress Index (WSI): relación demanda/disponibilidad.
  • Coeficiente de escasez: proporción entre consumo y recursos disponibles.

2. Modelos hidrológicos

  • Simulación de caudales y recargas de acuíferos.
  • Proyecciones bajo escenarios climáticos.

3. Evaluaciones integradas

  • Incorporan variables socioeconómicas, calidad del agua y necesidades ecológicas.
  • Ejemplo: Aqueduct Water Risk Atlas (WRI).

Variables clave analizadas

  • Disponibilidad hídrica natural: recursos renovables anuales.
  • Demanda sectorial: agrícola, industrial, urbana, ambiental.
  • Calidad del agua: contaminación, salinización.
  • Eficiencia en el uso: pérdidas en redes y sistemas de riego.
  • Variabilidad temporal: sequías estacionales y multianuales.
  • Cambio climático: reducción de precipitaciones, aumento de temperaturas.

Normativa y marcos de referencia

Evaluación en España

España presenta un alto grado de estrés hídrico, con diferencias regionales:

  • Cuencas mediterráneas (Segura, Júcar, Guadalquivir): estrés hídrico severo.
  • Norte de España (Ebro, Cantábrico): menor presión gracias a mayor pluviosidad.
  • Islas Canarias: escasez estructural, resuelta parcialmente con desalación.

Los Planes Especiales de Sequía incluyen evaluaciones específicas para gestionar restricciones.

Beneficios de la evaluación

  • Ambientales: asegura el mantenimiento de caudales ecológicos.
  • Económicos: permite planificar inversiones y evitar pérdidas por falta de agua.
  • Sociales: reduce conflictos entre sectores y territorios.
  • Empresariales: aporta seguridad en cadenas de suministro dependientes del agua.

Retos actuales

  1. Disponibilidad de datos fiables, especialmente en acuíferos.
  2. Escalas de análisis: diferencias entre cuencas, regiones y países.
  3. Integración de calidad del agua, no solo de cantidad.
  4. Incorporación de la huella hídrica corporativa en evaluaciones locales.

Relación con la economía circular

La evaluación de escasez hídrica impulsa medidas de circularidad:

  • Reutilización de aguas residuales.
  • Uso de tecnologías de recirculación en industria.
  • Producción agrícola más eficiente en agua.

Conclusión

La evaluación de escasez hídrica es una herramienta estratégica para anticipar riesgos y gestionar de manera sostenible un recurso tan crítico como el agua.

En España y en el mundo, su aplicación es clave para enfrentar sequías recurrentes, garantizar la seguridad alimentaria y energética, y orientar tanto las políticas públicas como las estrategias empresariales hacia modelos más resilientes.

En definitiva, evaluar la escasez hídrica no es solo un ejercicio técnico: es un imperativo para la sostenibilidad y la adaptación climática del siglo XXI.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Agenda 2030

La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Agua virtual importada

El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.

Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)

Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad