➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

I

Incineración con recuperación energética

La incineración con recuperación energética es una tecnología de tratamiento térmico de residuos que permite reducir su volumen y peligrosidad, a la vez que aprovecha el calor generado durante la combustión para producir electricidad, vapor o agua caliente.

Se trata de una de las opciones de valorización energética dentro de la jerarquía de residuos establecida por la Unión Europea, situada después del reciclaje y antes de la eliminación en vertedero.

En el contexto actual de transición ecológica, esta técnica juega un papel complementario en la gestión integral de residuos urbanos e industriales, especialmente para aquellas fracciones no reciclables o sin valor material, contribuyendo a reducir la dependencia del vertido y a generar energía renovable.

Funcionamiento del proceso

El proceso de incineración con recuperación energética incluye varias etapas:

  1. Recepción y almacenamiento: los residuos llegan a la planta y se almacenan en fosas cerradas con ventilación controlada.
  2. Alimentación al horno: un sistema automático introduce los residuos en el horno rotatorio o de parrilla móvil.
  3. Combustión: los residuos se queman completamente a temperaturas superiores a 850 °C durante al menos 2 segundos.
  4. Recuperación energética: el calor generado calienta agua en calderas para producir vapor que se convierte en electricidad o calefacción urbana.
  5. Tratamiento de gases: sistemas de depuración eliminan partículas, metales pesados, dioxinas y furanos.
  6. Gestión de residuos secundarios: cenizas, escorias y lodos son estabilizados y enviados a vertederos controlados o plantas de valorización de metales.

Tipos de instalaciones

  • Plantas de incineración de residuos urbanos (RSU): gestionan fracciones no reciclables de residuos municipales.
  • Instalaciones industriales: tratan residuos peligrosos o sanitarios con alto poder calorífico.
  • Plantas mixtas: integran tratamiento de lodos, rechazos de plantas de reciclaje y residuos industriales.

Normativa aplicable

Unión Europea

España

Ventajas de la incineración con recuperación energética

Ambientales

  • Reducción de residuos enviados a vertedero.
  • Destrucción de contaminantes peligrosos.
  • Generación de energía baja en carbono.
  • Control de emisiones altamente regulado.

Económicas

  • Autogeneración de energía.
  • Reducción de costes de eliminación.
  • Creación de empleo local en gestión y mantenimiento.
  • Recuperación de metales de las escorias.

Riesgos y desafíos

  1. Emisiones atmosféricas: potencial de liberación de dioxinas y furanos si no se gestionan correctamente.
  2. Gestión de cenizas: las escorias y cenizas volantes requieren tratamientos especiales.
  3. Impacto social: percepción negativa por parte de comunidades cercanas (“NIMBY”).
  4. Competencia con el reciclaje: debe evitar desplazar esfuerzos hacia la prevención y recuperación material.

Control ambiental y sistemas de depuración

Las plantas modernas de incineración cuentan con tecnología avanzada para garantizar el cumplimiento normativo:

  • Filtros de mangas para retención de partículas.
  • Inyección de cal y carbón activo para neutralizar gases ácidos y absorber metales pesados.
  • Depuración húmeda y catalítica para reducción de NOx y dioxinas.
  • Monitorización continua de emisiones y temperatura del horno.

Los límites de emisión están establecidos en el Anexo VI de la Directiva 2010/75/UE y son revisados periódicamente por la Comisión Europea (BREFs).

Clasificación según la jerarquía de residuos

Dentro de la jerarquía europea, la incineración con recuperación energética se clasifica como valorización (R1) si cumple los requisitos de eficiencia energética establecidos.
Si no los cumple, se considera eliminación (D10).

Por ello, la mejora tecnológica y energética es clave para que estas instalaciones se integren de forma efectiva en la economía circular.

Relación con la economía circular

La incineración con recuperación energética complementa el reciclaje, gestionando residuos que no pueden recuperarse materialmente.

Su integración en la economía circular se basa en:

  • Aprovechar el poder calorífico residual.
  • Recuperar metales de las escorias.
  • Minimizar el vertido final.
  • Generar energía para comunidades locales.

Sin embargo, debe ser la última opción antes del vertido, respetando la jerarquía de gestión establecida por la UE.

Oportunidades de mejora

  • Optimización del rendimiento energético mediante cogeneración o redes de calor urbano.
  • Mayor transparencia en datos ambientales y participación ciudadana.
  • Desarrollo de tecnologías de captura de carbono (CCUS).
  • Aprovechamiento de subproductos (escorias como áridos reciclados).

Conclusión

La incineración con recuperación energética constituye una herramienta esencial dentro de la gestión moderna de residuos, al combinar la eliminación controlada con la generación de energía útil.

Con una regulación ambiental estricta, avances tecnológicos en control de emisiones y modelos de cogeneración cada vez más eficientes, esta técnica se consolida como una opción intermedia de transición hacia la economía circular y la neutralidad climática.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Agenda 2030

La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Agua virtual importada

El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.

Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)

Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad