Índice de agua no facturada
El índice de agua no facturada (IANF) representa el porcentaje del volumen de agua potable producido y distribuido que no genera ingresos para el operador del servicio, ya sea por pérdidas físicas (fugas en la red) o pérdidas aparentes (fraudes, errores de medición, conexiones ilegales o consumos no registrados). Este indicador, reconocido internacionalmente, se ha consolidado como una métrica crítica de eficiencia operativa en la gestión del ciclo urbano del agua.
En términos prácticos, si una ciudad produce 100 millones de litros diarios y solo factura 75, el IANF es del 25 %. Ese 25 % supone una pérdida directa para el operador y, en contextos de estrés hídrico, un derroche insostenible de recursos vitales. Según la International Water Association (IWA), un índice aceptable debe situarse por debajo del 15 %.
¿Por qué es un indicador clave para la sostenibilidad?
Reducir el índice de agua no facturada no solo mejora los márgenes financieros de las empresas públicas y privadas del sector, sino que también disminuye la presión sobre fuentes hídricas cada vez más amenazadas. Cada litro no contabilizado requiere captación, tratamiento y bombeo, generando un coste energético y medioambiental innecesario.
En regiones con escasez hídrica estructural, como el Levante español o zonas del sur global, un IANF elevado intensifica la competencia entre usos urbanos, agrícolas e industriales. Por eso, muchas administraciones lo consideran una métrica prioritaria dentro de sus planes de eficiencia hídrica y gobernanza climática.
Tipologías de pérdidas: físicas y aparentes
Las pérdidas físicas se producen por deterioro de la infraestructura hidráulica. Redes antiguas, falta de mantenimiento preventivo y episodios de presión elevada son responsables de fugas subterráneas que pueden pasar desapercibidas durante años. En España, más del 40 % de las redes supera los 30 años de antigüedad, lo que incrementa significativamente este riesgo.
Por su parte, las pérdidas aparentes tienen un origen administrativo o fraudulento: lecturas erróneas, contadores obsoletos, derivaciones no autorizadas o manipulación de instalaciones. Estas no implican pérdida real de agua, pero sí representan un fallo grave en la trazabilidad y equidad del sistema.
Herramientas para medir y reducir el IANF
La reducción del índice de agua no facturada exige una estrategia combinada de diagnóstico, inversión y digitalización.
Las soluciones más eficaces incluyen:
- Modelado hidráulico y balance hídrico: permiten identificar zonas con rendimientos bajos y priorizar intervenciones.
- Sectorización inteligente: dividir la red en sectores monitorizados mejora la detección rápida de anomalías.
- Tecnologías de detección de fugas: como geófonos, sensores acústicos y cámaras térmicas.
- Telelectura y big data: sistemas AMI (Advanced Metering Infrastructure) que envían lecturas en tiempo real.
- Auditorías técnicas y legales: revisión de procesos internos y contratos para minimizar pérdidas administrativas.
En ciudades como Barcelona, la implementación de estas herramientas ha permitido reducir el IANF por debajo del 15 %, con beneficios directos en sostenibilidad y rentabilidad. Aigües de Barcelona, por ejemplo, reportó en 2023 un índice del 13,4 %, uno de los más bajos del sur de Europa.
Implicaciones regulatorias y financieras
En el contexto europeo, el índice de agua no facturada ya forma parte de las evaluaciones exigidas por la Directiva Marco del Agua y está presente en los planes hidrológicos de cuenca. Además, los fondos Next Generation de la UE priorizan inversiones que reduzcan estas pérdidas, considerándolas medidas estructurales de adaptación climática.
Desde el punto de vista financiero, bancos multilaterales como el BID o el Banco Mundial ya exigen reportes detallados sobre el IANF para proyectos de infraestructura hídrica. En muchos casos, su evolución condiciona el acceso a líneas de crédito preferentes o esquemas de financiación verde.
El índice como indicador ESG
El auge de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ha situado al IANF en el centro de los reportes de sostenibilidad corporativa. Empresas concesionarias, utilities cotizadas y grandes gestoras de activos lo utilizan como métrica para evaluar el desempeño ambiental de sus operaciones y proyectos.
Un ejemplo concreto es el caso de Canal de Isabel II, que en su informe de sostenibilidad 2022 vinculó directamente la evolución del IANF con sus objetivos de eficiencia energética y reducción de emisiones de alcance 2, mostrando cómo las mejoras hidráulicas impactan positivamente en la huella de carbono.
Hacia una gestión hídrica inteligente y transparente
El índice de agua no facturada no es solo una cifra operativa: es un termómetro de la salud del sistema hidráulico, de su gobernanza y de la relación con la ciudadanía. Su monitorización constante permite planificar inversiones de forma eficiente, priorizar zonas vulnerables, mitigar riesgos climáticos y construir confianza institucional.
En un contexto global marcado por el aumento de la demanda, la crisis energética y la degradación de los ecosistemas, reducir el IANF es una de las acciones más rentables, urgentes y viables para garantizar el derecho humano al agua. Las soluciones existen y ya están demostrando su eficacia.
Empresas que confían en nosotros












































Agenda 2030
La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Agua virtual importada
El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.
Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)
Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad