➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Reglamento (UE) 2019/1009

El Reglamento (UE) 2019/1009, aprobado el 5 de junio de 2019, establece las normas sobre la comercialización de productos fertilizantes en la Unión Europea. Su entrada en vigor en julio de 2022 derogó el antiguo Reglamento (CE) 2003/2003, ampliando el ámbito de aplicación a fertilizantes orgánicos, enmiendas, sustratos de cultivo y productos derivados de materiales reciclados o subproductos.

Se trata de una norma clave en la estrategia de la UE para la economía circular, ya que fomenta el uso de fertilizantes procedentes de residuos valorizados (compost y digestato) y establece criterios comunes de calidad, seguridad y etiquetado para todos los Estados miembros.

Objetivos principales del Reglamento

  1. Armonizar el mercado europeo de fertilizantes mediante un marco único.
  2. Garantizar la seguridad y eficacia de los productos fertilizantes.
  3. Impulsar el uso de materiales reciclados y orgánicos, en línea con la economía circular.
  4. Reducir riesgos ambientales y sanitarios, limitando contaminantes como los metales pesados.
  5. Facilitar la innovación y competitividad de la industria europea de fertilizantes.

Ámbito de aplicación

El Reglamento se aplica a los productos fertilizantes de la UE que lleven el marcado CE. Esto incluye:

  • Fertilizantes inorgánicos y orgánicos.
  • Enmiendas del suelo.
  • Mejoradores de crecimiento vegetal.
  • Inhibidores (por ejemplo, de la nitrificación).
  • Sustratos de cultivo.

Los productos que no cumplan los requisitos pueden comercializarse bajo legislaciones nacionales, pero sin marcado CE.

Categorías funcionales de productos fertilizantes

El Reglamento define varias categorías:

  1. Fertilizantes (inorgánicos, orgánicos y organominerales).
  2. Enmiendas del suelo.
  3. Mejoradores de crecimiento vegetal.
  4. Inhibidores.
  5. Sustratos de cultivo.

Cada categoría tiene requisitos técnicos y de seguridad específicos.

Materias primas admitidas

El Reglamento 2019/1009 introduce la noción de categorías de materiales componentes (CMC), que incluyen:

  • Materias primas vírgenes (minerales, nutrientes).
  • Subproductos orgánicos.
  • Compost.
  • Digestato de biogás.
  • Biochar y materiales pirolíticos.
  • Subproductos industriales seguros.

Relación con la economía circular

Este Reglamento es un pilar de la transición hacia una agricultura más sostenible, porque permite que materiales reciclados como el compost o el digestato obtengan el marcado CE y accedan al mercado único europeo como fertilizantes.

De este modo, residuos urbanos, agrícolas e industriales pueden transformarse en recursos, cerrando el ciclo de nutrientes y reduciendo la dependencia de fertilizantes minerales importados.

Beneficios del Reglamento

Para agricultores

  • Mayor seguridad en la calidad de los fertilizantes.
  • Acceso a productos innovadores más sostenibles.
  • Posibilidad de reducir costes con fertilizantes orgánicos locales.

Para la industria

  • Marco armonizado para comercializar en toda la UE.
  • Impulso a la innovación en fertilizantes alternativos.
  • Oportunidad de valorizar subproductos industriales.

Para el medio ambiente

  • Reducción de la contaminación por nitratos y fosfatos.
  • Menor dependencia de la minería de fósforo.
  • Impulso a la gestión sostenible de residuos orgánicos.

Retos de implementación

  1. Adaptación de industrias locales a los nuevos límites de contaminantes.
  2. Costes de certificación y ensayos para pequeñas empresas.
  3. Falta de conocimiento en agricultores sobre nuevas categorías de fertilizantes CE.
  4. Necesidad de reforzar la trazabilidad en materiales reciclados.

Estrategias de futuro

  • Incentivar la investigación en biofertilizantes.
  • Reforzar la cooperación público-privada en el desarrollo de fertilizantes sostenibles.
  • Extender la formación a agricultores y técnicos sobre el uso de nuevos productos.
  • Conectar este Reglamento con la Política Agraria Común (PAC) y los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO)

Los 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) son una herramienta fundamental para que las organizaciones en México puedan medir, gestionar y reportar su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG).

AWARE (Available Water Remaining)

AWARE es un método de caracterización para Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que pondera el impacto del consumo de agua en función de la disponibilidad residual en la cuenca local.

Acuerdo de París

El Acuerdo de París, piedra angular en la lucha contra el cambio climático, impulsa la reducción de emisiones y la acción climática global. Aprende cómo impacta en tu huella de carbono.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad