Water Risk Atlas (WRI)
El Water Risk Atlas es una plataforma digital interactiva desarrollada por el World Resources Institute (WRI) que permite analizar, visualizar y comparar los niveles de riesgo hídrico a escala global.
Gracias a su interfaz geoespacial y su base de datos global, el Water Risk Atlas facilita la identificación de zonas con estrés hídrico actual y proyectado, vulnerabilidad climática, presión antropogénica sobre los recursos y gobernanza institucional débil. Es una herramienta clave en la planificación estratégica del agua en el siglo XXI.
¿Qué mide exactamente?
El Water Risk Atlas evalúa el riesgo hídrico en tres dimensiones principales:
1. Riesgo físico cuantitativo
Indica la disponibilidad del recurso en relación con la demanda. Aquí se incluyen indicadores como:
- Estrés hídrico (ratio entre demanda y recursos renovables).
- Variabilidad interanual y estacional.
- Frecuencia de sequías e inundaciones.
2. Riesgo de calidad del agua
Evalúa la carga de contaminantes y la vulnerabilidad de las fuentes ante impactos industriales, agrícolas o urbanos no regulados.
3. Riesgo regulatorio y reputacional
Analiza la fuerza de las instituciones locales, los niveles de cumplimiento normativo y los posibles conflictos con actores sociales por el uso del recurso.
Cada una de estas dimensiones se compone de indicadores específicos que pueden visualizarse en mapas interactivos de resolución subnacional o por cuenca hidrográfica.
¿Cómo se utiliza?
La herramienta Aqueduct Water Risk Atlas permite al usuario seleccionar un territorio o coordenada concreta y obtener una puntuación compuesta del nivel de riesgo hídrico (de bajo a extremadamente alto). También permite superponer variables como:
- Uso agrícola, industrial o urbano del suelo.
- Proyecciones de demanda hídrica al año 2030 o 2040.
- Impacto del cambio climático en el balance hídrico.
Empresas pueden integrar esta información en análisis de exposición de activos, selección de proveedores, evaluación de nuevas inversiones y elaboración de estrategias ESG. Gobiernos lo usan para priorizar intervenciones y políticas públicas en zonas vulnerables.
Relevancia para gobiernos y organismos multilaterales
Numerosas instituciones públicas y multilaterales utilizan el Water Risk Atlas para:
- Diseñar políticas de seguridad hídrica.
- Planificar infraestructuras resilientes al cambio climático.
- Establecer umbrales de gestión integrada de cuencas.
- Monitorear avances en los ODS, especialmente el ODS 6 (agua limpia y saneamiento).
Conexión con otros indicadores y marcos normativos
El Water Risk Atlas complementa otras herramientas y marcos como:
- Water Risk Filter (WWF): más centrado en riesgos corporativos y cadenas de suministro.
- Índice de Estrés Hídrico (FAO): utilizado en evaluaciones agrícolas globales.
- Índice de Gobernanza Hídrica (OCDE): aporta una visión institucional del riesgo.
La integración de estas plataformas permite generar diagnósticos más robustos y tomar decisiones basadas en evidencia.
Fortalezas y limitaciones
Entre sus principales ventajas destacan:
- Acceso gratuito y abierto.
- Cobertura global y actualizada.
- Visualización sencilla e intuitiva.
- Uso compatible con análisis sectoriales y empresariales.
No obstante, también presenta limitaciones:
- Su resolución no capta dinámicas locales muy específicas.
- No incluye datos en tiempo real.
- Depende de modelos y proyecciones, no de monitoreo continuo.
Por ello, se recomienda combinarlo con estudios locales, información de campo y participación de actores territoriales.
Una herramienta estratégica para anticiparse
En un contexto global de creciente estrés hídrico, comprender el riesgo de forma espacial y multidimensional es esencial. El Water Risk Atlas permite ir más allá de la reacción ante crisis puntuales, ofreciendo un marco predictivo y preventivo para una gestión proactiva del agua.
Su uso no es solo técnico, sino estratégico. Empresas, gobiernos y comunidades que integran este tipo de análisis en sus decisiones estarán mejor preparadas para enfrentar sequías, conflictos por el agua y cambios normativos. En última instancia, herramientas como Aqueduct no solo miden el riesgo: lo transforman en conocimiento útil para construir resiliencia hídrica.
Empresas que confían en nosotros












































Adaptación climática
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
Adaptación hídrica
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Agua no facturada (Non‑Revenue Water)
Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad