Volver al blog
Carolina Skarupa
Product Carbon Footprint Analyst
La Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa, también conocida como CSRD por sus siglas en inglés, es una iniciativa de la Unión Europea que busca armonizar y estandarizar la información no financiera que las empresas divulgan en sus informes de sostenibilidad. Su objetivo es proporcionar una mayor transparencia y comparabilidad, permitiendo a los inversores y otras partes interesadas evaluar el desempeño en materia de sostenibilidad de las empresas de manera más efectiva.
La CSRD afecta a todas las grandes empresas, ya sean cotizadas o no, que cumplan al menos dos de los siguientes criterios:
También se aplica a todas las empresas cotizadas en mercados regulados de la UE, con la excepción de las microempresas.
Es importante destacar que, aunque las pymes no están obligadas a cumplir con la CSRD en esta fase inicial, se espera que se introduzcan requisitos específicos para ellas en el futuro. No obstante, se anima a las pymes a comenzar a familiarizarse con los requisitos de la Directiva, ya que la información sobre sostenibilidad será cada vez más relevante para acceder a financiación, atraer talento y mejorar la reputación.
La CSRD establece una serie de requisitos de información obligatorios que las empresas deben incluir en sus informes de sostenibilidad. Estos requisitos se basan en el concepto de "doble materialidad", que implica considerar tanto la materialidad financiera como la social y ambiental.
El concepto de doble materialidad es fundamental en la CSRD, ya que reconoce la interdependencia entre los aspectos financieros y los no financieros del desempeño empresarial.
Al adoptar un enfoque de doble materialidad, las empresas pueden identificar y gestionar mejor los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, creando valor a largo plazo para sus accionistas y para la sociedad en general.
La CSRD exige a las empresas que informen sobre una serie de cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), proporcionando información detallada sobre:
La información proporcionada en estos tres ámbitos debe ser:
La CSRD establece que la información sobre sostenibilidad debe elaborarse de acuerdo con los estándares europeos de información sobre sostenibilidad (ESRS) desarrollados por el Grupo Consultivo Europeo de Información Financiera (EFRAG). Dichos estándares proporcionarán directrices detalladas sobre cómo aplicar los requisitos de la Directiva, asegurando la coherencia y la comparabilidad de la información.
Además de los ESRS, las empresas pueden utilizar otras normas y marcos de referencia reconocidos internacionalmente, como los Estándares de la Iniciativa Global de Reporte (GRI) o el Estándar de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB), para complementar la información proporcionada.
La CSRD es compatible con otros marcos de referencia de sostenibilidad, como los mencionados GRI, SASB y TCFD. Esta compatibilidad facilita a las empresas la integración de sus informes de sostenibilidad con otros requisitos de información existentes, evitando la duplicación de esfuerzos y reduciendo la carga administrativa.
La CSRD exige a las empresas que identifiquen, evalúen y gestionen los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Esto incluye tanto los riesgos y oportunidades a corto plazo como los que pueden surgir a largo plazo.
Por ello, deben identificar los riesgos relacionados con la sostenibilidad que puedan afectar a su capacidad para crear valor a largo plazo. Estos riesgos pueden ser:
Las empresas también deben identificar las oportunidades relacionadas con la sostenibilidad que puedan aprovechar para crear valor a largo plazo. Estas oportunidades pueden ser:
La CSRD no establece una metodología específica para la recopilación de datos, pero sí exige que la información proporcionada sea precisa, fiable y verificable.
En la actualidad, existen numerosas herramientas digitales que pueden ayudar a las empresas a recopilar, gestionar y analizar los datos de sostenibilidad de forma eficiente como:
Manglai es la solución integral para la medición y gestión de la huella de carbono, facilitando a las empresas el cumplimiento de los requisitos de información de la CSRD.
Nuestras funcionalidades permiten:
Con Manglai, las empresas pueden abordar los desafíos de la información sobre sostenibilidad con confianza, transformando la obligación en una oportunidad para impulsar la innovación, la eficiencia y la creación de valor a largo plazo.
Carolina Skarupa
Product Carbon Footprint Analyst
Sobre el autor
Licenciada en Ingeniería y Gestión Industrial en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz. Soy analista de producto en Manglai y asesoro a clientes en la medición de la huella de carbono. Me especializo en desarrollar programas orientados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Mi vocación por la preservación del entorno es clave para la implementación de planes de acción en el ámbito empresarial.
Empresas que confían en nosotros
Descubre cómo la digitalización estratégica optimiza procesos, reduce emisiones, ahorra costes, y ayuda a tu empresa a cumplir objetivos.
25 junio, 2025
Te contamos los elementos clave a tener en cuenta para conseguir una certificación de sostenibilidad para tu empresa.
13 enero, 2025
Te explicamos los beneficios económicos de la reducción de la huella de carbono para tu empresa.
08 enero, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad