Volver al blog
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha propuesto una importante modificación del Real Decreto 163/2014 que regula el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO₂. Esta revisión normativa refuerza el compromiso climático de las empresas e instituciones, mejora la interoperabilidad entre administraciones y amplía el alcance del registro para hacerlo más preciso, útil y transparente.
A continuación, te contamos los cambios más relevantes y cómo afectarán a las organizaciones.
Una de las principales novedades del nuevo Real Decreto es la obligación de calcular anualmente la huella de carbono, así como de diseñar un plan de reducción de emisiones con horizonte a cinco años. Esta medida será de obligado cumplimiento para:
Además, deberán publicar esta información de forma gratuita y accesible en sus sitios web. La medida busca fomentar la transparencia y facilitar la comparabilidad de datos entre organizaciones.
El nuevo texto introduce el concepto de huella de carbono de eventos, que abarca las emisiones directas e indirectas generadas por la organización de actos, como ferias, congresos o festivales.
Se establece además la figura del gran evento, definido como aquel que supere los 1.500 asistentes. La incorporación de estos eventos en el registro refuerza la trazabilidad climática en el sector del entretenimiento y la comunicación.
Se amplía el concepto de sumidero biológico para incluir elementos como el carbono azul, que hace referencia a los flujos y almacenes de carbono presentes en ecosistemas marinos y costeros, como manglares, marismas y praderas marinas.
Esta inclusión impulsa proyectos de absorción más diversos y alineados con la conservación de la biodiversidad marina.
Con la nueva normativa, se garantiza la interoperabilidad del registro estatal con los registros autonómicos de huella de carbono. Esto implica que las comunidades autónomas podrán integrar sus datos, siempre que sus requisitos sean compatibles, a través de un sistema informático coordinado por la Oficina Española de Cambio Climático.
Esta medida reduce la carga administrativa para las empresas que operan en varias regiones y mejora la eficiencia del sistema.
El registro se divide en tres secciones principales:
La inscripción en cualquiera de las secciones requiere documentación técnica detallada, herramientas de cálculo oficiales y verificación externa por entidades acreditadas.
El nuevo Real Decreto establece que:
Esta diferenciación permite adaptar las exigencias a la capacidad de cada tipo de organización.
Los proyectos inscritos en la sección b) deberán cumplir con nuevas exigencias de seguimiento, trazabilidad y verificación periódica. Cada inscripción tendrá una validez de cinco años, y cualquier alteración significativa (como incendios o deterioro del terreno) deberá ser notificada inmediatamente.
Además, se establece un baremo para valorar los beneficios ambientales, sociales y de adaptación al cambio climático que aporta cada proyecto.
Las nuevas obligaciones entrarán en vigor el 1 de enero de 2025, aunque aplicarán a las emisiones correspondientes al año 2024. Las organizaciones obligadas deben, por tanto, comenzar ya a preparar sus cálculos y planes de reducción para cumplir con la normativa en tiempo y forma.
La inscripción en el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO₂ es un paso fundamental para cualquier organización comprometida con la sostenibilidad y la transparencia climática. El proceso consta de tres fases principales:
El fortalecimiento del registro de huella de carbono en España representa un paso decisivo en el cumplimiento de los compromisos del país con el Acuerdo de París y la neutralidad climática. Pero más allá de las exigencias legales, medir y reducir las emisiones se ha convertido en un factor de competitividad clave para las empresas.
En este contexto, Manglai pone al servicio de las organizaciones una plataforma tecnológica integral para gestionar su huella de carbono de forma ágil, rigurosa y escalable. Entre sus principales funcionalidades destacan:
En Manglai ofrecemos a las empresas la tecnología, el conocimiento y el acompañamiento necesario para medir, reducir y reportar sus emisiones de forma eficiente y alineada con los marcos regulatorios actuales.
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
Sobre el autor
Bióloga por la Universidad de Santiago de Compostela con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz.
Tras colaborar en estudios universitarios y trabajar como consultora ambiental, ahora aplico mi experiencia en Manglai. Me especializo en dirigir proyectos de sostenibilidad enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Asesoro a clientes en medición y reducción de huella de carbono, contribuyo al desarrollo de nuestra plataforma y realizo formaciones internas. Mi experiencia combina rigor científico con aplicabilidad práctica en el ámbito empresarial.
Empresas que confían en nosotros
Conoce las leyes ambientales más relevantes de México y las principales certificaciones en materia de sostenibilidad.
02 abril, 2025
Descubre cómo el nuevo Real Decreto exige a grandes empresas calcular y registrar su huella de carbono para impulsar la sostenibilidad.
19 marzo, 2025
Descubre cómo el Reglamento Ómnibus de la UE unifica la normativa ESG, reduce cargas administrativas y promueve la competitividad.
27 febrero, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad