Volver al blog

Legislación y regulación

Reglamento Ómnibus de la UE: simplificando la sostenibilidad empresarial

Andrés Cester

Andrés Cester

CEO & Co-Founder

El Reglamento Ómnibus, recientemente aprobado por la Unión Europea, introduce cambios sustanciales en la normativa ESG (ambiental, social y de gobernanza).  Su principal objetivo es unificar y simplificar las obligaciones de sostenibilidad para las empresas europeas, reduciendo la carga administrativa y manteniendo el rumbo hacia la consecución de los compromisos del Pacto Verde Europeo.

En este artículo, vamos a contarte los principales puntos del Reglamento Ómnibus de la UE para que puedas conocer de primera mano los detalles de esta reforma histórica en la legislación de sostenibilidad.

¿Qué es el Reglamento Ómnibus?

El Reglamento Ómnibus nace como respuesta a la complejidad y solapamiento de distintas normativas ESG dentro de la UE, entre ellas la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), la Directiva de Diligencia Debida (CSDDD) y el reglamento sobre Taxonomía Verde

Estas normas, aunque efectivas por separado, generaban cargas administrativas elevadas, sobre todo para las pymes.

Principales objetivos

El Reglamento Ómnibus se centra en simplificar y unificar los requisitos de sostenibilidad para las empresas de la Unión Europea, reducir la carga administrativa en un 25 % para grandes compañías y en un 35 % para pymes (según datos oficiales de la Comisión Europea) y mantener la competitividad en el mercado internacional, todo ello con el fin de cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo.

¿Por qué era necesario un marco unificado?

Antes de la aprobación del Reglamento Ómnibus, cada directiva funcionaba de manera independiente, lo que obligaba a las empresas a presentar múltiples informes con indicadores a menudo redundantes. Además, algunos Estados Miembros habían implementado la CSRD y la CSDDD con plazos y criterios distintos, dando lugar a asimetrías de competitividad. 

El nuevo reglamento busca armonizar la aplicación de estas normas en toda la UE, garantizando un campo de juego equitativo para las empresas europeas.

Principales cambios introducidos por el Reglamento Ómnibus

El Reglamento Ómnibus combina los mandatos de la CSRD, la CSDDD y la Taxonomía Verde. Esta integración evita la duplicación de informes y la dispersión de indicadores, lo que se traduce en una mayor eficiencia en los procesos de reporte y verificación.

Grandes Empresas

  • Reducción del 25 % en indicadores obligatorios.
  • Se enfocan en métricas fundamentales, como las emisiones directas (alcance 1) y consumo energético (alcance 2).

Pymes

  • Reducción del 35 % en las obligaciones de reporte.
  • Exención del alcance 3 en la mayoría de los sectores, salvo los de alto impacto (energía y transporte).

Empresas de mediana capitalización

  • Se introduce una nueva categoría con umbral de empleados entre 250 y 500, activos entre 20 y 40 millones de euros y facturación entre 40 y 80 millones de euros.
  • Posibilidad de presentar informes bienales y excluir secciones no materiales tras una evaluación simplificada.

Plazos y flexibilización

La aplicación de ciertas obligaciones se retrasa dos años para empresas medianas y pymes, dando margen para adaptar sus sistemas de medición y reporte. Asimismo, los sectores de bajo impacto ambiental (servicios, tecnología) verán una reducción de hasta el 50 % en el número de métricas requeridas.

Implicaciones para la competitividad y la sostenibilidad

El Pacto Mundial de Naciones Unidas en España subraya que esta reforma busca un equilibrio entre competitividad y sostenibilidad. Al reducir la burocracia, las empresas tienen más recursos para invertir en innovación verde y transformación digital. Sin embargo, hay voces críticas que advierten sobre el riesgo de relajar estándares ambientales, especialmente en el cálculo de emisiones indirectas (alcance 3).

Asimismo, España ha pospuesto la transposición de la CSRD hasta mayo de 2025, lo que implica:

1. Modificaciones en la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética: se elimina la obligatoriedad de registrar la huella de carbono para pymes que sean proveedoras de grandes empresas.

2. Sectores estratégicos: energía y transporte mantienen requisitos más estrictos, mientras que el sector turístico goza de mayores flexibilizaciones para adaptarse a la nueva normativa.

Críticas y desafíos

Las organizaciones ambientales señalan que la exención de alcance 3 para pymes puede dificultar la medición real de la huella de carbono en la cadena de valor, mientras que los inversores institucionales alertan de que la falta de homogeneidad total entre los Estados Miembros podría continuar generando asimetrías en la competitividad.

Por otro lado, pymes y startups destacan la oportunidad que supone el reglamento para integrar la sostenibilidad en el núcleo de su estrategia, lo que no solo ayuda a reducir costes, sino también a cumplir con las expectativas del mercado.

Consejos para adaptarse a la nueva normativa

  1. Realiza una auditoría interna: analiza cuáles son los indicadores que debes priorizar según tu sector y tipología de empresa.
  2. Apóyate en herramientas digitales: soluciones de seguimiento de emisiones y reporting automatizado pueden agilizar la recopilación de datos como las ofrecidas por Manglai.
  3. Forma alianzas con terceros: colabora con consultoras especializadas o asociaciones sectoriales para compartir buenas prácticas y optimizar costes.
  4. Comunicación transparente: informa a tus grupos de interés (empleados, clientes, proveedores) sobre tu estrategia de transición hacia los nuevos requerimientos.

Cumple con los cambios en los reglamentos de sostenibilidad empresarial con Manglai

El Reglamento Ómnibus representa un paso decisivo para unificar la normativa ESG en la Unión Europea, aportando claridad y coherencia a los procesos de reporte e incentivos para la transición ecológica.

No obstante, el éxito de este nuevo marco dependerá de cómo las empresas, especialmente pymes y compañías de mediana capitalización, adopten herramientas para medir y comunicar su impacto real.

En ese contexto, plataformas como Manglai simplifican la gestión de la huella de carbono mediante funcionalidades como:

  • Automatización de la recopilación de datos: integración con sistemas ERP, plataformas de gestión de flotas, herramientas de gestión de viajes, etc.
  • Cálculo automático de emisiones: factores de emisión actualizados y metodologías de cálculo estandarizadas.
  • Análisis de datos e informes personalizados: visualización de datos a través de dashboards interactivos, informes adaptados a las necesidades de cada usuario y generación de informes auditables.
  • Simulación de escenarios: evaluación del impacto de diferentes medidas de reducción de emisiones.
  • Gestión de proyectos de reducción: herramientas para planificar, implementar y hacer seguimiento de las acciones de reducción.

Desde Manglai ponemos a disposición de las empresas la tecnología y el conocimiento necesarios para que puedan medir, gestionar y reducir sus emisiones de forma eficiente.

Preguntas frecuentes

¿Qué indicadores específicos es probable que sean eliminados o ajustados?

Los indicadores exactos que se verán afectados siguen bajo consideración. Sin embargo, la tendencia parece dirigirse hacia la reducción de extensos requisitos narrativos, dando prioridad a métricas que aporten mayor valor a las partes interesadas y contribuyan a una toma de decisiones más eficaz.

¿Existe un plan para reducir los 1.100 indicadores del CSRD? ¿Qué plazo podemos esperar para esto?

Actualmente está en marcha un proceso de simplificación de estos indicadores. Aunque los detalles específicos aún se están ultimando, el objetivo principal es simplificar los requisitos de información y dar mayor énfasis a las métricas cuantitativas. El calendario de implementación depende de los procesos legislativos, esperándose cambios importantes durante las próximas fases de revisión del ESRS.

¿Existen exenciones al umbral de 1.000 empleados? ¿Tienen los sectores específicos como el arrendamiento de aeronaves requisitos diferentes?

Los cambios propuestos pretenden eliminar los requisitos específicos por sector, creando un marco ESRS unificado para todas las empresas que superen el umbral relevante. Las organizaciones no cubiertas por el CSRD pueden seguir experimentando presiones indirectas a través de expectativas de inversores o de la cadena de valor. Se espera que cualquier necesidad sectorial restante sea cubierta por el estándar VSME.

¿El umbral de 1.000 empleados del CSRD se evalúa a nivel de empresa individual o abarca grupos consolidados?

Este umbral se aplica de forma consolidada. Si la plantilla combinada de un grupo alcanza o supera los 1.000 empleados, queda sujeto a los requisitos del CSRD, incluso si algunas filiales dentro del grupo tienen individualmente menos de 1.000 empleados.

¿Qué enfoque deberían adoptar las empresas matrices no pertenecientes a la UE cuando sus filiales de la UE ya no cumplen los criterios de grandes entidades?

Las empresas matrices podrían seguir obligadas a proporcionar información consolidada sobre sostenibilidad aunque sus filiales estén por debajo del umbral de gran entidad, particularmente bajo las normas de la "Ola 4" que abordan las empresas de terceros países.

¿Afectarán estos cambios a las evaluaciones de riesgos de la cadena de suministro más allá de los proveedores de primer nivel?

Sí. El CSRD anima a las empresas a evaluar los riesgos potenciales a lo largo de toda su cadena de suministro, no solo de los proveedores inmediatos. En consecuencia, la transparencia y los informes detallados serán cada vez más importantes.


Andrés Cester

Andrés Cester

CEO & Co-Founder

Sobre el autor

Andrés Cester es el CEO de Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, fue cofundador y co-CEO de Colvin, donde adquirió experiencia en puestos de responsabilidad combinando su visión emprendedora con la gestión de equipos multidisciplinares. Lidera el rumbo estratégico de Manglai mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y reducir su impacto ambiental.

Contenido

    Empresas que confían en nosotros

    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA

    Posts relacionados

    Estrategias fiscales para reducir emisiones contaminantes en la industria

    Aprende cómo las estrategias fiscales están ayudando a las industrias a reducir sus emisiones contaminantes.

    28 abril, 2025

    Ventajas fiscales al adquirir vehículos eléctricos en España

    Descubre cómo puedes ahorrar al adquirir un coche eléctrico en España con los beneficios fiscales disponibles.

    23 abril, 2025

    Incentivos fiscales para la agricultura sostenible

    Descubre cómo los incentivos fiscales apoyan las prácticas agrícolas sostenibles en España.

    21 abril, 2025

    Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

    La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

    Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Producto y Precios

    ¿Por qué Manglai?

    Funcionalidades

    SQAS

    GLEC

    Certificación MITECO

    ISO-14064

    CSRD

    Planes

    Clientes

    Partners

    © 2025 Manglai. All rights reserved

    Política de Privacidad