Volver al blog
Andrés Cester
CEO & Co-Founder
En las últimas décadas, México ha enfrentado desafíos ambientales cada vez más complejos, como la degradación de los ecosistemas, la contaminación del aire y del agua, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Estos retos han impulsado un creciente interés por parte de la sociedad, las empresas y el gobierno en adoptar políticas y acciones más responsables con el entorno natural.
La legislación y las certificaciones ambientales han evolucionado para abarcar aspectos cada vez más amplios, que van desde la gestión de residuos y la protección de la biodiversidad hasta la mitigación del cambio climático. Asimismo, la integración de la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para la competitividad económica y la proyección internacional de las organizaciones que operan en el país.
En este artículo, encontrarás una guía de las principales leyes, normas, certificaciones y estándares de reporte que conforman el marco regulatorio y voluntario en materia ambiental en México.
México cuenta con un sólido marco legal que busca proteger y conservar sus recursos naturales, así como garantizar un entorno saludable para la población.
A lo largo de los años, han surgido diversas leyes y regulaciones enfocadas en áreas como la prevención de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, reflejando el creciente compromiso del país con la protección del medio ambiente.
A continuación, te presentamos las disposiciones más destacadas para comprender el panorama legal y normativo en materia ambiental en México.
La LGCC sienta las bases para coordinar las acciones frente al cambio climático en México, ya que establece metas de reducción de emisiones, fomenta la adaptación y promueve la participación de los sectores público, privado y social.
Además, establece las responsabilidades tanto de las autoridades como del sector productivo, subrayando la importancia de incorporar políticas públicas orientadas a la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Asimismo, impulsa el desarrollo de iniciativas como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), así como la creación de órganos consultivos que refuercen la participación ciudadana.
Esta ley regula el aprovechamiento responsable de los bosques y selvas, promoviendo la conservación y restauración de los ecosistemas forestales.
Se sustenta en cuatro pilares fundamentales:
Las NOM son disposiciones técnicas de carácter obligatorio que dictan estándares mínimos para la protección ambiental, el manejo de residuos y la prevención de la contaminación.
Algunas destacadas incluyen la NOM-001-SEMARNAT (descargas de aguas residuales), la NOM-127-SSA1-2021 (gestión del agua potable), y la NOM-161-SEMARNAT (clasificación de residuos sólidos urbanos).
Aunque no es una Norma Oficial Mexicana obligatoria, la NMX-AA-164-SCFI-2013 establece criterios claros para el diseño, construcción y operación de edificios con un enfoque de sustentabilidad. Propone lineamientos para mejorar la eficiencia energética, la gestión del agua y el uso de materiales.
La NMX-AA-164-SCFI-2013 está alineada con los estándares internacionales, como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) y las directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
En México, muchas empresas y organizaciones optan por adherirse a certificaciones que refuerzan su compromiso con la protección de los recursos naturales.
Las certificaciones, además de fomentar el uso responsable de la energía, la adecuada gestión de residuos y la mitigación de los impactos ambientales, constituyen una ventaja competitiva y una señal de confianza para clientes, inversores y autoridades.
Estas son las principales certificaciones medioambientales aplicables en México:
Este Distintivo ESR, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), reconoce a las empresas que cumplen con prácticas de responsabilidad social y contribuyen positivamente al bienestar de la comunidad y el entorno.
Para obtener el Distintivo ESR, las organizaciones son evaluadas en cuatro ejes principales:
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) otorga este certificado a empresas que demuestran altos niveles de cumplimiento ambiental. Implica auditorías exhaustivas y la implementación de planes de mejora continua en materia de emisiones, manejo de residuos y eficiencia de recursos.
Las organizaciones, para obtener dicho certificado, tienen que pasar por el siguiente proceso:
También gestionado por PROFEPA, este distintivo reconoce a organizaciones que, además de cumplir la normatividad, implementan iniciativas de protección ambiental avanzadas. Fomenta la cultura de mejora continua y la adopción de tecnologías más limpias.
Para obtener dicho distintivo, es necesario pasar por el siguiente proceso de obtención:
La ISO 14001 se centra en la gestión ambiental, estableciendo un sistema que ayuda a las organizaciones a minimizar su huella ecológica y a cumplir con la legislación vigente. Incluye planificación, ejecución, revisión y mejora continua de procesos ambientales.
Para obtener la certificación ISO 14001, una organización debe cumplir con una serie de requisitos enfocados en la gestión ambiental:
Este programa, impulsado por diversas instancias gubernamentales y asociaciones civiles, reconoce construcciones que incorporan tecnologías de ahorro de agua y energía, materiales ecológicos y estrategias de resiliencia.
El proceso de certificación comprende:
La transparencia en materia ambiental ha cobrado gran relevancia en México y a nivel global. Con el fin de estandarizar la medición y comunicación del desempeño en sustentabilidad, se han desarrollado diferentes marcos y metodologías que orientan la elaboración de reportes para que las organizaciones evalúen sus impactos, establezcan metas de mejora continua y difundan sus avances de forma clara y confiable a sus grupos de interés.
Estos son los principales estándares de reporte utilizados en el país:
NIS A-1 establece las bases para estructurar y presentar información de sostenibilidad en las empresas, además de la creación de reportes claros y consistentes, facilitando la toma de decisiones y la rendición de cuentas ante inversionistas y la sociedad.
La denominación “NIS A-1” puede tener diferentes interpretaciones según el sector en que se aplique, pero en términos generales, implica:
Enfocado en la medición, NIS B-1 define indicadores clave para evaluar el desempeño ambiental y social de las organizaciones, así como establecer metas y comparar resultados entre diferentes periodos o con otras empresas del mismo sector.
En términos generales, el estándar NIS B-1 implica:
En el marco de las regulaciones ambientales nacionales, el registro de la huella de carbono se ha convertido en un elemento clave para impulsar la descarbonización de la economía mexicana y cumplir con los compromisos de la Ley General de Cambio Climático y el Acuerdo de París.
Más allá de las disposiciones legales, aquellas empresas y organizaciones que optan por la sostenibilidad gozan de ventajas competitivas: reducir costos, mejorar su posicionamiento y contribuir activamente a la protección del planeta.
En este sentido, plataformas como Manglai facilitan la gestión de la huella de carbono mediante funciones como:
En Manglai, brindamos a las empresas la tecnología y el conocimiento necesarios para medir, administrar y reducir sus emisiones, alineándolas con los requerimientos ambientales de México y afianzando su compromiso con la sostenibilidad.
Andrés Cester
CEO & Co-Founder
Sobre el autor
Andrés Cester es el CEO de Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, fue cofundador y co-CEO de Colvin, donde adquirió experiencia en puestos de responsabilidad combinando su visión emprendedora con la gestión de equipos multidisciplinares. Lidera el rumbo estratégico de Manglai mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y reducir su impacto ambiental.
Empresas que confían en nosotros
Conoce los cambios clave del Real Decreto sobre huella de carbono: cálculo, planes de reducción y registro para empresas y eventos.
09 abril, 2025
Descubre cómo el nuevo Real Decreto exige a grandes empresas calcular y registrar su huella de carbono para impulsar la sostenibilidad.
19 marzo, 2025
Descubre cómo el Reglamento Ómnibus de la UE unifica la normativa ESG, reduce cargas administrativas y promueve la competitividad.
27 febrero, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad