Volver al blog
Responsabilidad hídrica empresarial: claves para la gestión del agua en las empresas

Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
En España, la escasez de agua se ha convertido en un riesgo operativo tan real como la volatilidad del precio de la energía. El último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sitúa al 46 % del PIB industrial español dentro de cuencas catalogadas como de estrés hídrico alto, mientras que los datos de la Asociación Española de Abastecimientos registran un aumento acumulado del 18 % en la tarifa industrial durante los últimos cuatro años.
En ese contexto, la gestión responsable del agua deja de ser un gesto reputacional para convertirse en una ventaja competitiva medible: las empresas que controlan su huella hídrica reducen costes, aseguran la continuidad de la producción durante las restricciones y obtienen financiación verde con márgenes hasta sesenta puntos básicos más ventajosos.
A continuación, en este artículo, vamos a contarte qué es la responsabilidad hídrica empresarial, y cuáles son las principales claves para la gestión del agua en las organizaciones.
El concepto de responsabilidad hídrica empresarial: mucho más que ahorrar litros
La responsabilidad hídrica empresarial implica medir, reducir, reutilizar y, cuando sea posible, restaurar el recurso hídrico a lo largo de toda la cadena de valor. La definición va más allá del simple control de los metros cúbicos, porque integra tres componentes de la huella: el agua azul extraída de ríos y acuíferos, el agua verde que procede de la lluvia acumulada en el suelo y el agua gris necesaria para diluir contaminantes hasta los límites legales.
Una empresa verdaderamente responsable no se conforma con ahorrar en su perímetro: actúa también sobre el consumo de sus proveedores agrícolas y, si vende bienes de consumo, evalúa el uso del producto para evitar “transferir” el problema al cliente final.
¿Cuál es el marco normativo de la resposabilidad hídrica empresarial?
La Ley de Aguas española ha incorporado el concepto de extracción sostenible, hecho que obliga a cualquier instalación que capte caudales en una masa subterránea sobreexplotada a presentar un plan de reducción progresivo.
Al mismo tiempo, la Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) exigirá, a partir de 2026, indicadores hídricos verificados para todas las grandes compañías y para las pymes cotizadas.
Las confederaciones hidrográficas, por su parte, han comenzado a implementar telecontadores que envían datos horarios en tiempo real, cerrando la puerta a estimaciones; la transparencia será obligatoria y las sanciones por incumplimiento pueden alcanzar el 2 % de la facturación anual.
¿Cómo implementar un sistema de responsabilidad hídrica en la empresa?
El primer paso consiste en elaborar un inventario exhaustivo de entradas y salidas de agua, instalando sensores con una precisión mínima del 1 % para medir captaciones, consumos y efluentes. Esa radiografía permite asignar volúmenes a las tres categorías de la huella y estimar la aportación de cada línea de proceso al consumo total.
A continuación, conviene cruzar los datos con índices de estrés hídrico como Aqueduct del WRI para priorizar las plantas situadas en zonas críticas. Los objetivos deben formularse en términos SMART, por ejemplo: «Reducir un 15 % el agua azul en la planta de Valladolid antes del cuarto trimestre de 2026».
Con los objetivos definidos, se construye un portafolio de soluciones que combina intervenciones de bajo coste, como detectar fugas, regular purgas y mejorar protocolos de limpieza, con inversiones de mayor impacto, como la implantación de ósmosis inversa de circuito cerrado o la firma de contratos de agua regenerada.
El proceso se cierra con la verificación externa bajo la ISO 14046 y la divulgación anual de resultados, preferiblemente enlazados con la información de huella de carbono para mostrar la interdependencia entre ambos recursos.
Echa un vistazo a nuestro articulo sobre cómo medir la huella hídrica en las empresas para ver en detalle cada uno de estos pasos.
Principales indicadores a tener en cuenta
Aunque cada sector marca sus propias referencias, hay cuatro indicadores que se repiten en los cuadros de mando de las empresas líderes.
El primero es el volumen de agua azul por tonelada de producto, que mide la presión directa sobre recursos superficiales y subterráneos.
Le sigue el coste de agua por unidad de facturación, un KPI que traduce la eficiencia hídrica al lenguaje financiero.
El tercero es la ratio de reutilización interna frente a captación externa, que muestra la circularidad de los procesos.
Por último, el porcentaje de huella azul sobre el total alerta de la dependencia de fuentes potencialmente limitadas.
Beneficios económicos, reputacionales y operativos de la responsabilidad hídrica empresarial
La reducción de costes es el efecto más visible: cada metro cúbico reutilizado evita pagar tasas de vertido y reduce el consumo de energía asociada al bombeo y calentamiento.
En el plano reputacional, la empresa demuestra resiliencia ante la escasez y refuerza su posición frente a clientes y autoridades locales. Operativamente, las compañías que controlan su huella entran en la temporada de restricciones con planes de contingencia y, por tanto, evitan paradas productivas que pueden costar millones.
Responsabilidad hídrica empresarial: más allá de la reputación corporativa
En un escenario en el que la competencia por el agua se intensifica y la normativa se vuelve más exigente, la responsabilidad hídrica empresarial es la frontera que separa a las empresas con futuro de las que quedarán rezagadas. El camino empieza con un inventario fiable, continúa con objetivos medibles y desemboca en proyectos que devuelven agua a las cuencas y valor a los accionistas.
Herramientas como la plataforma de Manglai simplifican la transición al combinar analítica avanzada, verificación y reporting, convirtiendo la gestión hídrica en un elemento central de la estrategia corporativa.
Preguntas frecuentes sobre la responsabilidad hídrica empresarial
¿La responsabilidad hídrica empresarial se limita a la misma planta de la organización?
No, ya que en sectores agrícolas o alimentarios, más del 60 % del impacto se esconde en la cadena de suministro.
¿Cuál es el coste de un sistema de medición avanzado?
La inversión de un sistema de medición hídrica avanzado oscila entre 15.000 € y 60.000 € y suele amortizarse en 18 meses gracias al ahorro simultáneo de agua y energía.
¿Existen líneas de financiación públicas para costear un sistema de medición de la huella hídrica para empresas?
Sí. Tanto los PERTE de digitalización del ciclo del agua como los Cupones ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya cubren hasta el 40 % de los proyectos que incluyan sensórica y software de reporte.

Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
Sobre el autor
Bióloga por la Universidad de Santiago de Compostela con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz.
Tras colaborar en estudios universitarios y trabajar como consultora ambiental, ahora aplico mi experiencia en Manglai. Me especializo en dirigir proyectos de sostenibilidad enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Asesoro a clientes en medición y reducción de huella de carbono, contribuyo al desarrollo de nuestra plataforma y realizo formaciones internas. Mi experiencia combina rigor científico con aplicabilidad práctica en el ámbito empresarial.
Contenido
Empresas que confían en nosotros












































Estrategias para reducir la huella hídrica de las empresas
Aprende técnicas y herramientas para disminuir el impacto hídrico en procesos y productos.
16 julio, 2025
¿Qué es el agua virtual y cómo afecta al consumo de agua?
Conoce el concepto de agua virtual, su impacto y cómo reducir su huella.
23 junio, 2025
¿Cuál es la diferencia entre la huella hídrica directa e indirecta?
Entiende las diferencias entre la huella hídrica directa e indirecta y cómo afectan al consumo de agua en distintos procesos.
28 mayo, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad