Volver al blog
Jaume Fontal
CPTO & Co-Founder
La gestión de residuos ya no es solo un asunto operativo: es un indicador clave de desempeño ambiental y un componente obligatorio del reporting corporativo bajo las nuevas normativas europeas.
En un contexto donde la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y la Taxonomía de la UE exigen transparencia en el tratamiento de materiales y residuos, disponer de un software para calcular y reportar la huella de residuos se ha vuelto esencial.
Este tipo de herramientas permiten a las organizaciones cuantificar, clasificar y comunicar sus residuos con criterios homogéneos y verificables, conforme a estándares como la ISO 14040, ISO 14044 o los marcos de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
En este artículo analizamos los mejores softwares disponibles en el mercado y te explicamos cómo elegir la solución más adecuada para integrar la huella de residuos en tu estrategia de sostenibilidad.
La huella de residuos representa el volumen total de residuos generados por una organización, diferenciando su origen, composición y destino final. Este indicador no se limita a medir toneladas, sino que permite evaluar el impacto ambiental y la eficiencia de los procesos de gestión, desde la generación hasta la valorización o eliminación.
Medir la huella de residuos es esencial por tres razones principales:
Medir la huella de residuos no solo mejora la trazabilidad, sino que impulsa la transición hacia modelos circulares.
Si quieres comprender cómo este tipo de medición se integra dentro de metodologías más amplias, te recomendamos leer nuestro artículo sobre el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
Seleccionar un software adecuado determina la calidad del análisis y la fiabilidad del reporte.
Las herramientas más avanzadas comparten seis características fundamentales:
1. Rigor metodológico: deben basarse en normas internacionales como ISO 14040 y ISO 14044, garantizando la trazabilidad del flujo de materiales y residuos a lo largo del ciclo de vida.
2. Integración con reporting ASG: es clave que los datos puedan exportarse en formatos compatibles con CSRD, GRI 306 (Residuos) o indicadores de economía circular.
3. Clasificación y trazabilidad: el software debe permitir categorizar los residuos según su tipo (peligroso/no peligroso), tratamiento (reutilización, reciclaje, valorización energética o vertedero) y ubicación.
4. Usabilidad y automatización: la interfaz debe facilitar la carga automática de datos desde sistemas ERP, hojas Excel o sensores IoT, reduciendo errores humanos.
5. Escalabilidad: debe adaptarse tanto a una planta individual como a una organización multinacional con múltiples centros productivos.
6. Reporting visual y verificable: los resultados deben mostrarse mediante paneles claros, comparables y listos para auditoría.
Elegir el software adecuado para analizar y reportar la huella de residuos es clave para garantizar datos fiables, comparables y auditables. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de disponer de una herramienta que facilite la trazabilidad, automatice la recopilación de información y simplifique el reporting ASG.
En esta sección comparamos las principales soluciones del mercado, con Manglai a la cabeza, y te explicamos qué ventajas ofrece cada una según las necesidades de tu organización.
Manglai lidera la transformación del reporting ambiental en España al ofrecer una plataforma integral que combina huella de residuos, huella de carbono y huella hídrica en un mismo entorno.

Ventajas principales:

Además, Manglai facilita la comunicación de resultados mediante informes automatizados y verificables, reduciendo la carga administrativa y evitando errores frecuentes en hojas de cálculo.
En definitiva, es la opción ideal para empresas que buscan un sistema de reporting robusto, escalable y transparente, sin depender de herramientas externas ni desarrollos a medida.
Desarrollado por PRé Sustainability, SimaPro es una de las soluciones más avanzadas para el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y la cuantificación de residuos.
Su potencia reside en su capacidad para modelar flujos complejos y conectar datos de producción, transporte y fin de vida.
Ventajas:
A tener en cuenta:
GaBi, de Sphera, ofrece módulos específicos para el análisis de residuos dentro de su suite de sostenibilidad corporativa. Su enfoque está orientado a empresas industriales que requieren control exhaustivo de entradas y salidas materiales.
Ventajas:
A tener en cuenta:
One Click LCA permite calcular impactos de residuos asociados a materiales de construcción y procesos industriales, siguiendo las normas EN 15804 y PEF.
Ventajas:
A tener en cuenta:
CircularIQ es una herramienta centrada en evaluar la circularidad corporativa y la huella de residuos a nivel de proveedores.
Ventajas:
A tener en cuenta:
Ecochain simplifica la medición de residuos y emisiones para pequeñas y medianas empresas industriales.
Ventajas:
A tener en cuenta:
openLCA ofrece un enfoque gratuito y flexible para realizar análisis ambientales, incluida la huella de residuos.
Ventajas:
A tener en cuenta:
Empezar a medir y reportar la huella de residuos no tiene por qué ser un proceso complejo. Con una metodología estructurada y una herramienta adecuada, cualquier empresa puede obtener una visión clara de los flujos de residuos que genera y de su impacto ambiental. El objetivo no es solo cumplir con la normativa, sino integrar esta información en la estrategia de sostenibilidad corporativa, mejorar la eficiencia operativa y avanzar hacia modelos más circulares.
A continuación, te explicamos los pasos esenciales para implementar un sistema de medición y reporting fiable, alineado con los estándares internacionales y con la CSRD:
1. Define el alcance: determina si analizarás todos los centros o solo áreas operativas clave.
2. Clasifica los residuos: identifica las categorías según peligrosidad, origen y tipo de tratamiento.
3. Recopila datos de generación y destino: integra registros internos, datos de gestores autorizados y certificados de valorización.
4. Calcula los indicadores: el software debe convertir los datos en métricas normalizadas (kg/residuo, % reciclaje, ratio valorización).
5. Analiza tendencias y define objetivos: evalúa la evolución temporal y fija metas de reducción o circularidad.
6. Reporta y comunica resultados: genera informes auditables y alineados con los estándares CSRD o GRI.
Con Manglai, estos pasos se simplifican gracias a flujos guiados y dashboards automáticos que unifican la información de todas las plantas, facilitando tanto la toma de decisiones como la verificación externa.
La medición precisa de la huella de residuos es un componente esencial del desempeño ambiental corporativo. No se trata solo de cumplir con la regulación, sino de transformar la relación de la empresa con los recursos y materiales.
El uso de un software especializado garantiza datos trazables, informes auditables y decisiones basadas en evidencia.
Manglai se posiciona como la solución más completa para empresas que buscan integrar la gestión de residuos en su estrategia ASG, combinando rigor técnico, automatización y una visión de ciclo de vida.
Si tu organización quiere avanzar hacia una gestión más circular y transparente, solicita una demo de Manglai y descubre cómo empezar a medir y reportar tu huella de residuos con precisión.
Mientras que la gestión se centra en las operaciones de tratamiento, la huella cuantifica el impacto global y la eficiencia de esas operaciones en términos ambientales.
No de forma directa, pero la CSRD y las taxonomías europeas la incluyen como parte del reporting obligatorio de desempeño ambiental.
Las normas ISO 14040, ISO 14044 y la guía GRI 306 (Residuos) son las principales referencias.
Sí. Herramientas como Manglai permiten analizar los tres indicadores de forma conjunta para obtener una visión integral del impacto ambiental.
Depende del tamaño de la empresa y del grado de digitalización previa. Con Manglai, los resultados iniciales pueden obtenerse en pocas semanas.
Jaume Fontal
CPTO & Co-Founder
Sobre el autor
Jaume Fontal es un profesional tecnológico que actualmente ejerce como CPTO (Chief Product and Technology Officer) en Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, acumuló experiencia como director de tecnología y producto en Colvin y trabajó durante más de una década en Softonic. En Manglai, desarrolla soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a medir y reducir su huella de carbono.
Empresas que confían en nosotros














Comparamos las mejores herramientas para medir la huella hídrica para cumplir con la ISO 14046. Descubre por qué Manglai lidera la lista.
29 octubre, 2025
Aprende a aplicar el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en construcción. Fases, beneficios y ejemplos para un diseño sostenible.
27 octubre, 2025
Descubre el mejor software para calcular la huella de carbono. Comparamos Manglai con otras herramientas internacionales.
22 octubre, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad