Volver al blog
Andrés Cester
CEO & Co-Founder
Medir la huella hídrica se ha convertido en un paso clave para cualquier organización que busque gestionar de forma responsable su consumo de agua y cumplir con los estándares internacionales de sostenibilidad.
En un contexto de escasez creciente de recursos hídricos y presión regulatoria, las empresas necesitan herramientas que permitan cuantificar, analizar y reducir su impacto con datos verificables.
Normas como la ISO 14046, el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) o los marcos europeos de reporting ASG (ambiental, social y de gobernanza) exigen un nivel de precisión que solo puede alcanzarse mediante softwares especializados.
En este artículo comparamos las principales soluciones disponibles y te explicamos qué criterios seguir para elegir el mejor software para evaluar la huella hídrica de tu empresa o productos.
La huella hídrica cuantifica el volumen total de agua utilizado de forma directa e indirecta por una organización, proceso o producto a lo largo de su ciclo de vida. No se trata solo de medir el consumo de agua en litros, sino también de considerar la calidad del recurso, la disponibilidad local y los impactos ambientales asociados.
La norma ISO 14046 establece la metodología para este cálculo, integrando el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) definido en las normas ISO 14040 y 14044. Esta relación permite entender la huella hídrica como un indicador ambiental dentro del ciclo completo del producto, desde la extracción de materias primas hasta su fin de vida.
En términos prácticos, medir la huella hídrica permite a las empresas:
Si quieres profundizar en cómo el ACV se utiliza para evaluar impactos ambientales más amplios, te recomendamos leer nuestro artículo sobre el Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Cómo evaluar el impacto ambiental de un producto
Seleccionar un software de huella hídrica no es solo una decisión técnica, sino estratégica. La herramienta elegida debe garantizar coherencia metodológica, trazabilidad de datos y facilidad de implementación.
Estos son los seis criterios esenciales que debes considerar:
1. Alineación con ISO 14046: el software debe seguir los principios de esta norma: evaluación del uso, consumo y calidad del agua dentro del ciclo de vida del producto o servicio.
2. Integración con el ACV y otras métricas ambientales: la huella hídrica es parte del impacto ambiental global. Las mejores herramientas permiten integrarla con otros indicadores como la huella de carbono, el potencial de eutrofización o el consumo energético.
3. Calidad y cobertura de bases de datos: las bibliotecas de datos son esenciales para obtener resultados precisos. La herramienta debe incluir factores de impacto regionalizados que reflejen la escasez hídrica local.
4. Usabilidad y accesibilidad: una interfaz intuitiva, flujos guiados y visualizaciones comprensibles son claves para equipos no técnicos.
5. Escalabilidad y colaboración: permite que diferentes departamentos o filiales trabajen en paralelo sobre los mismos proyectos.
6. Coste total de propiedad: incluye licencias, mantenimiento, soporte técnico y el tiempo necesario para la implementación.
El agua es un recurso cada vez más escaso y su gestión responsable se ha convertido en una prioridad empresarial. Elegir el software adecuado para evaluar la huella hídrica puede marcar la diferencia entre un cálculo superficial y un informe ambiental realmente útil.
A continuación, analizamos las herramientas más relevantes del mercado, y te contamos por qué Manglai es la alternativa más completa al integrar medición hídrica, climática y de ciclo de vida en un mismo entorno.
Manglai lidera el mercado nacional al ofrecer una solución integral para evaluar la huella hídrica bajo los principales estándares internacionales.

Entre sus principales ventajas destacan:

Manglai es ideal para empresas que buscan una herramienta multicriterio que una precisión técnica y comunicación efectiva.
Además, su enfoque práctico evita el riesgo de greenwashing, ofreciendo transparencia y trazabilidad.
Puedes leer más sobre cómo comunicar los resultados en nuestro artículo: Cómo comunicar tu estrategia de descarbonización para evitar el greenwashing.
Desarrollado por PRé Sustainability, SimaPro es una de las herramientas más reconocidas en el ámbito del ACV. Permite calcular la huella hídrica mediante módulos específicos basados en la ISO 14046 y metodologías como AWARE o Water Stress Index.
Es una opción excelente para consultoras ambientales, universidades o empresas con equipos técnicos, aunque su curva de aprendizaje es considerable.
Ventajas
A tener en cuenta:
Quantis Suite 2.0 ofrece una experiencia optimizada para empresas multinacionales que desean integrar métricas ambientales en su estrategia global.
Incluye módulos para huella hídrica, de carbono y biodiversidad, con resultados visuales orientados al reporting corporativo.
Ventajas:
A tener en cuenta:
Reconocida por su enfoque en construcción y fabricación, One Click LCA permite evaluar la huella hídrica de materiales y procesos conforme a normas europeas (PEF, EN 15804).
Ventajas:
A tener en cuenta:
La Water Footprint Network (WFN) fue pionera en la creación del concepto de huella hídrica. Su herramienta online permite calcular los componentes azul, verde y gris para productos y organizaciones.
Ventajas:
A tener en cuenta:
GaBi, de Sphera, ofrece módulos específicos de impacto hídrico y ACV. Es ampliamente utilizada por grandes industrias y consultoras que requieren precisión científica y control de parámetros.
Ventajas:
A tener en cuenta:
openLCA es una alternativa gratuita y de código abierto para realizar análisis de ciclo de vida, incluida la huella hídrica. Es ideal para investigadores o empresas con presupuesto ajustado y capacidades técnicas internas.
Ventajas:
A tener en cuenta:
Iniciar un proceso de medición hídrica no tiene por qué ser complejo si se sigue una metodología clara y progresiva. En un contexto donde la gestión del agua se ha convertido en un indicador clave de sostenibilidad, las empresas necesitan herramientas que les permitan cuantificar su impacto con precisión y actuar en consecuencia:
1. Define el propósito del cálculo: determina si el objetivo es cumplir con la ISO 14046, mejorar la gestión operativa o elaborar informes de sostenibilidad.
2. Delimita el alcance: decide si medirás el consumo directo de agua (uso interno) o también el indirecto (cadena de suministro).
3. Recopila los datos relevantes: incluye volúmenes de captación, consumo, vertido, tratamiento y calidad del agua.
4. Aplica factores de impacto regionales: el agua tiene un impacto distinto según la zona. Usa bases de datos actualizadas o herramientas como Manglai, que ya los integra.
5. Calcula y analiza resultados: identifica los procesos con mayor impacto hídrico y define medidas de reducción.
6. Comunica los resultados con transparencia: presenta la información con indicadores claros y verificables.
Si quieres avanzar más allá del cálculo, puedes explorar cómo estos resultados se integran en estrategias de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) o en informes bajo la Directiva CSRD.
El agua se ha convertido en el nuevo eje estratégico de la sostenibilidad corporativa. Las empresas que cuantifican y reducen su impacto hídrico no solo cumplen con la regulación, sino que mejoran su eficiencia operativa, su reputación y su acceso a financiación verde.
Elegir el software adecuado marca la diferencia entre un cálculo genérico y una estrategia de gestión del agua sólida y verificable.
Manglai se posiciona como la solución más completa para empresas que buscan combinar rigor metodológico, trazabilidad de datos e impacto real, integrando la huella hídrica dentro de una visión global del ciclo de vida.
Si quieres medir con precisión tu consumo de agua y comunicar tus avances con credibilidad, solicita una demo de Manglai y descubre cómo empezar a evaluar tu huella hídrica según la norma ISO 14046.
El consumo mide volúmenes absolutos, mientras que la huella hídrica evalúa impactos ambientales asociados al uso y contaminación del agua en todo el ciclo de vida.
No es obligatoria, pero cada vez más requerida en certificaciones, licitaciones y reporting ASG.
Sí, los softwares permiten estimaciones iniciales basadas en promedios o factores regionales, los cuales pueden afinarse con datos reales más adelante.
Industria alimentaria, textil, química, construcción y energía son los más intensivos en uso de agua y, por tanto, los que más se benefician de un cálculo estructurado.
Depende del tamaño de la empresa y de la disponibilidad de datos. Con Manglai, es posible obtener resultados preliminares en pocas semanas.
Andrés Cester
CEO & Co-Founder
Sobre el autor
Andrés Cester es el CEO de Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, fue cofundador y co-CEO de Colvin, donde adquirió experiencia en puestos de responsabilidad combinando su visión emprendedora con la gestión de equipos multidisciplinares. Lidera el rumbo estratégico de Manglai mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y reducir su impacto ambiental.
Empresas que confían en nosotros














Aprende a aplicar el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en construcción. Fases, beneficios y ejemplos para un diseño sostenible.
27 octubre, 2025
Descubre el mejor software para calcular la huella de carbono. Comparamos Manglai con otras herramientas internacionales.
22 octubre, 2025
Descubre cómo aplicar la norma ISO 14046 para medir y reducir el impacto hídrico en tu empresa.
06 octubre, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad