Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste.  -

Volver al blog

Guías prácticas

Mejores softwares para el cálculo y la gestión de la huella de servicio

Jaume Fontal

Jaume Fontal

CPTO & Co-Founder

Medir la huella de servicio se ha convertido en una prioridad para las empresas que buscan cumplir con las normativas europeas de sostenibilidad y avanzar hacia una verdadera descarbonización de sus operaciones.

Aunque el impacto ambiental de los productos físicos se mide desde hace años mediante la huella de carbono de producto (Product Carbon Footprint), los servicios, ya sean digitales, financieros, logísticos o técnicos, también generan emisiones significativas que deben ser cuantificadas y reportadas con el mismo rigor.

Normativas como la Directiva CSRD, el Reglamento de Taxonomía Europea y el GHG Protocol Product and Service Standard exigen que las organizaciones midan y comuniquen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a sus servicios. La finalidad no es solo cumplir con la ley, sino garantizar trazabilidad, transparencia y comparabilidad de los datos reportados.

El verdadero reto no está únicamente en recopilar los datos, sino en convertirlos en información fiable, verificable y útil para la toma de decisiones. Para ello, el uso de un software especializado resulta esencial.

En este artículo, vamos a analizar los mejores softwares para medir la huella de servicio, con Manglai como primera opción, y te contamos los criterios a tener en cuenta para elegir la herramienta más adecuada según el tipo de organización.

¿Qué es la huella de servicio y por qué es importante medirla?

La huella de servicio o Service Carbon Footprint (SCF) cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a lo largo del ciclo de vida de un servicio. Incluye todas las etapas, desde su prestación y el uso de recursos, hasta la infraestructura digital necesaria, el transporte de personal, la atención al cliente o incluso los desplazamientos indirectos asociados.

El resultado se expresa en toneladas de CO₂ equivalente (tCO₂e), lo que permite identificar las principales fuentes de emisiones y establecer estrategias de reducción más efectivas.

Medir la huella de servicio es crucial por varias razones:

  • Transparencia y credibilidad: proporciona una visión clara del impacto ambiental de las actividades intangibles y mejora la reputación corporativa.
  • Eficiencia operativa: ayuda a detectar procesos intensivos en carbono y a optimizar recursos.
  • Acceso a financiación verde: cada vez más bancos y fondos de inversión exigen métricas ambientales verificables.
  • Prevención del greenwashing: comunicar con datos contrastados evita riesgos reputacionales.

Si quieres entender cómo se relaciona este cálculo con metodologías más amplias, puedes leer nuestro artículo sobre el Análisis de Ciclo de Vida (ACV): cómo evaluar el impacto ambiental de un producto.

¿Cuál es la diferencia entre la huella de producto y la huella de servicio?

Aunque ambos conceptos persiguen un objetivo común, cuantificar el impacto climático, existen diferencias sustanciales entre la huella de carbono producto (PCF) y la huella de servicio (SCF).

La huella de carbono de producto, o Product Carbon Footprint (PCF), analiza las emisiones vinculadas a un bien físico a lo largo de su ciclo de vida: materias primas, fabricación, transporte, uso y fin de vida.

En cambio, por su parte, la huella de servicio se centra en procesos intangibles, como el consumo eléctrico de los servidores que sostienen un servicio en la nube, los desplazamientos del personal de atención técnica o la energía utilizada en centros de datos.

Mientras que la huella de carbono de producto depende de datos materiales y de producción, la huella de servicio requiere enfoques más flexibles, combinando información energética, digital y logística. Por ello, los softwares especializados son fundamentales para asegurar consistencia metodológica y trazabilidad.

Además, la huella de servicio se convierte en un elemento clave para sectores que, aunque no fabrican productos físicos, tienen un alto impacto indirecto como consultorías, empresas tecnológicas, bancos, aseguradoras o proveedores cloud.

¿Cuáles son los criterios clave para elegir el mejor software para calcular y gestionar la huella de servicio?

Decantarse por la herramienta adecuada puede marcar la diferencia entre un cálculo superficial y un informe auditado conforme a los estándares internacionales.

A continuación, puedes ver cuáles son los seis criterios básicos que debe cumplir un software fiable y alineado con la regulación europea:

  1. Metodología reconocida: el software debe estar basado en marcos metodológicos internacionalmente aceptados como el GHG Protocol Product and Service Standard, las normas ISO 14064-1 e ISO 14067, los requisitos de la CSRD y los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS E1) para garantizar que los resultados sean comparables y válidos ante verificadores externos.
  2. Cobertura y calidad de datos: una buena herramienta debe contar con bases de datos verificadas y actualizadas como DEFRA, Ecoinvent o IPCC, y adaptarse a las particularidades de distintos sectores y geografías. La calidad de las fuentes es crucial para evitar errores en los factores de emisión o duplicidades en el cálculo.
  3. Automatización e integración: el software ideal debe integrarse fácilmente con sistemas existentes (ERP, CRM, plataformas cloud o bases de datos internas) para automatizar la recopilación de datos para reducir errores manuales y agilizar la consolidación de información procedente de diferentes departamentos.
  4. Usabilidad y experiencia de usuario: una interfaz intuitiva y visualizaciones claras son indispensables para que los equipos no técnicos puedan comprender y comunicar los resultados en forma de dashboards interactivos y reportes personalizables para facilitar el diálogo entre áreas operativas y dirección.
  5. Escalabilidad y flexibilidad: el software debe permitir empezar con un servicio piloto y escalar el análisis a toda la cartera de servicios o unidades de negocio, especialmente útil en organizaciones con estructuras descentralizadas o presencia internacional.
  6. Coste total de propiedad (TCO): más allá del precio de la licencia, hay que considerar el tiempo de implementación, la curva de aprendizaje y el soporte técnico disponible, ya que una herramienta potente pero difícil de usar puede resultar menos eficiente que una plataforma ágil y adaptada a las necesidades reales del equipo.

¿Cuál es mejor software para calcular y medir la huella de servicio?

Elegir el mejor software para calcular y medir la huella de servicio no es una tarea menor, ya que la fiabilidad del resultado depende tanto de la calidad de los datos como de la metodología que utilice la herramienta.

En un contexto en el que los servicios digitales, logísticos o financieros deben reportar sus emisiones con el mismo rigor que los productos físicos, contar con un software especializado marca la diferencia entre un cálculo orientativo y un informe verificable. Por ello, la clave está en encontrar el equilibrio entre precisión metodológica, facilidad de uso y capacidad de integración.

A continuación, analizamos las principales opciones disponibles y te contamos por qué Manglai lidera esta categoría, combinando rigor, agilidad y alineación total con los estándares europeos de sostenibilidad:

1. Manglai: medición ágil, rigurosa y lista para comunicar

Manglai se ha consolidado como el software líder en España para el cálculo de la huella de servicio, gracias a su enfoque práctico, su rigor metodológico y su interfaz intuitiva. Se trata de un software ideal para empresas de servicios, consultoras y PYMEs tecnológicas que buscan resultados verificables sin depender de consultorías externas.

La plataforma permite cuantificar las emisiones directas (alcance 1), indirectas por energía (alcance 2) y de cadena de valor (alcance 3), aplicadas al contexto de los servicios.

__wf_reserved_inherit

Entre las principales ventajas, destacan:

  • Flujo de trabajo guiado paso a paso, que evita errores y facilita la trazabilidad - incluido GLEC y SQAS.
  • Factores de emisión actualizados conforme a DEFRA, IPCC y Ecoinvent.
  • Dashboards dinámicos que permiten interpretar los resultados de forma visual.
  • Generación automática de informes alineados con la CSRD y el GHG Protocol.

__wf_reserved_inherit

Como puedes ver, Manglai combina tecnología y rigor para ofrecer resultados auditables, listos para integrarse en memorias de sostenibilidad o reportes corporativos.

Además, su módulo de comunicación ayuda a difundir los avances de descarbonización de forma transparente, minimizando el riesgo de greenwashing. Puedes leer más sobre este enfoque en nuestro artículo: Cómo comunicar tu estrategia de descarbonización y evitar el greenwashing.

2. SAP Sustainability Footprint Management

SAP Sustainability Footprint Management está orientado a grandes corporaciones que ya operan con el ecosistema SAP y permite medir la huella de productos y servicios a gran escala, integrando datos de materiales, energía y procesos directamente desde el ERP corporativo.

Entre las principales fortalezas destaca la capacidad de integración, reporting automatizado y gestión de grandes volúmenes de datos.

Por su parte, cuenta con algunas limitaciones como el alto coste de implementación y necesidad de personal técnico especializado.

3. Sphera Product Sustainability (GaBi)

Sphera (GaBi) es una de las suites más completas en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y cálculo de huella de carbono orientada a organizaciones técnicas que requieren profundidad metodológica y precisión científica.

Su punto fuerte reside en la amplitud de sus bases de datos y su compatibilidad con normas ISO y PEF, hecho que la convierte en una referencia para sectores industriales, energéticos y tecnológicos.

Sin embargo, su complejidad la hace menos adecuada para empresas pequeñas o servicios no técnicos.

4. One Click LCA

One Click LCA se ha hecho popular en los sectores de la construcción y la manufactura, aunque también permite adaptar módulos para servicios de mantenimiento o transporte.

Su metodología sigue el enfoque PEF (Product Environmental Footprint) y facilita la generación de Declaraciones Ambientales de Producto (EPD).

Su interfaz sencilla y las plantillas preconfiguradas son una ventaja para equipos sin gran experiencia técnica.

No obstante, su alcance sigue siendo más adecuado para actividades materiales que para servicios digitales o de consultoría.

5. Ecochain

Ecochain ofrece una solución intermedia entre precisión técnica y facilidad de uso. Su propuesta combina un ACV ligero con reporting de emisiones por proceso o centro de servicio.

Es especialmente útil para PYMEs industriales o de mantenimiento que quieren medir su huella sin recurrir a software complejo.

Permite comparar el impacto de diferentes servicios o localizaciones, hecho que facilita la identificación de oportunidades de reducción.

Su limitación principal es que su cobertura de datos puede ser menor en sectores digitales o financieros.

6. CarbonCloud

Diseñada para el sector alimentario y logístico, CarbonCloud ofrece modelos precisos para medir las emisiones asociadas al transporte, almacenamiento y refrigeración de servicios relacionados con bienes de consumo.

Su especialización le permite ofrecer comparaciones detalladas entre proveedores y rutas, pero la hace menos versátil para otros sectores.

7. Carbonfact

Carbonfact se centra en la moda y el e-commerce, y permite calcular la huella por prenda, pedido o servicio logístico.

Su sistema genera fichas de impacto detalladas que ayudan a las marcas a comunicar de forma transparente la huella de sus operaciones.

Aunque su precisión sectorial es destacable, su enfoque tan específico la limita fuera del ámbito textil o minorista.

8. openLCA

openLCA es una herramienta de código abierto utilizada ampliamente en investigación y consultoría ambiental.

Permite realizar cálculos de huella de producto y servicio con una flexibilidad total y compatibilidad con múltiples bases de datos.

Es ideal para equipos técnicos con experiencia en ACV que buscan una solución económica.

No obstante, requiere configuración manual y mayor conocimiento metodológico que los softwares comerciales.

¿Cómo empezar a medir la huella de servicio?

Empezar a medir la huella de servicio puede parecer un proceso complejo, especialmente cuando intervienen múltiples fuentes de datos y etapas operativas difíciles de cuantificar. Sin embargo, con una metodología clara y un software adecuado, cualquier organización puede establecer una base sólida para calcular, reducir y reportar sus emisiones de forma verificable.

El objetivo inicial no debe ser alcanzar la perfección, sino construir un sistema de medición coherente y escalable que permita comprender dónde se generan las emisiones, priorizar acciones y comunicar resultados con transparencia.

A continuación, detallamos los pasos esenciales para iniciar el proceso de forma estructurada y conforme a los estándares internacionales como la CSRD y el GHG Protocol Product and Service Standard:

  1. Define el propósito del cálculo: determinar si el cálculo responde a obligaciones normativas, estrategia interna o comunicación pública.
  2. Delimita el alcance: decidir si incluir únicamente las emisiones directas (alcances 1 y 2) o también las indirectas de la cadena de valor (alcance 3). Si quieres profundizar en este último, puedes consulta nuestra guía práctica sobre el alcance 3 del GHG Protocol.
  3. Recopila los datos: registrar la información sobre energía, transporte, viajes, uso de servidores, proveedores y clientes.
  4. Selecciona factores de emisión fiables: utilizar fuentes como IPCC o DEFRA, integradas en softwares como Manglai.
  5. Calcula, analiza y valida resultados: asegurarte de que los límites del sistema y la metodología sean coherentes con el estándar elegido.
  6. Comunica los resultados: presentar la información de forma clara, verificable y adaptada a tu público. Con Manglai, tienes la opción de generar informes listos para auditorías y reportes CSRD.

Tecnología y rigor de la mano: el camino hacia servicios net zero

La medición de la huella de servicio se ha convertido en un pilar esencial de la estrategia de sostenibilidad moderna.

No se trata solo de cumplir con las normativas, sino de comprender el impacto real de las operaciones, identificar mejoras y comunicar los avances con transparencia.

Manglai lidera esta evolución, ofreciendo una herramienta que combina precisión técnica, agilidad operativa y cumplimiento regulatorio, adaptada tanto a PYMEs como a grandes organizaciones.

Solicita una demo de Manglai y descubre cómo medir la huella de tus servicios de forma ágil, verificable y alineada con los estándares europeos.

Preguntas frecuentes sobre cómo elegir el mejor software de huella de servicio

¿Cuál es el mejor software para medir la huella de servicio?

Manglai es la opción más equilibrada, ya que combina rigor metodológico, agilidad y facilidad de uso, sin necesidad de un equipo técnico especializado.

¿Qué normativa regula la huella de servicio?

El GHG Protocol Product and Service Standard y las normas ISO 14064-1 e ISO 14067 son las principales referencias, y por su parte, la CSRD define los requisitos de reporte para Europa.

¿Es necesario medir los tres alcances para la huella de servicio?

No es obligatorio, aunque sí recomendable, puesto que el alcance 3 puede representar más del 70 % de las emisiones totales, especialmente en servicios digitales o logísticos.

¿Puedo calcular la huella de servicio sin disponer de todos los datos?

Sí, ya que los softwares permiten usar factores genéricos y actualizarlos con datos reales a medida que se disponga de ellos.

¿Qué ventajas ofrece un software frente a una hoja de cálculo para el cálculo de la huella de servicio?

Automatización, trazabilidad, reducción de errores y generación de informes auditables. Además, permiten replicar cálculos año tras año de forma coherente.


Jaume Fontal

Jaume Fontal

CPTO & Co-Founder

Sobre el autor

Jaume Fontal es un profesional tecnológico que actualmente ejerce como CPTO (Chief Product and Technology Officer) en Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, acumuló experiencia como director de tecnología y producto en Colvin y trabajó durante más de una década en Softonic. En Manglai, desarrolla soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a medir y reducir su huella de carbono.

Contenido

    Empresas que confían en nosotros

    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA

    Posts relacionados

    8 Mejores software para medir la huella de producto

    Comparamos los mejores softwares para medir la huella de carbono de producto (PCF). Pros, contras y por qué Manglai lidera la lista.

    12 noviembre, 2025

    Cheque Sostenibilidad del INFO Murcia: Guía completa para impulsar la innovación ambiental en tu empresa

    Descubre cómo acceder al Cheque Sostenibilidad INFO Murcia. Calcula tu huella de carbono, hídrica o elabora tu informe ASG.

    10 noviembre, 2025

    Mejores softwares para la gestión de residuos

    Comparamos los mejores softwares para gestionar, analizar y reportar la huella de residuos. Descubre por qué Manglai encabeza la lista.

    05 noviembre, 2025

    Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

    La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

    Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Producto y Precios

    ¿Por qué Manglai?

    Funcionalidades

    SQAS

    GLEC

    Certificación MITECO

    ISO-14064

    CSRD

    Planes

    Clientes

    Partners

    © 2025 Manglai. All rights reserved

    Política de Privacidad